7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioNayaritTerminar con violencia silenciosa contra la mujer

Terminar con violencia silenciosa contra la mujer

Fecha:

spot_imgspot_img

El 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, la Colectiva Leonoras conmemora con una exposición de arte en la cual se denuncia la violencia normalizada y se busca generar reflexión y acción colectiva

El calendario es mucho más que una simple cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizada para organizar cronológicamente diversas actividades. También es un ente encargado de llenarnos de recordatorios sobre hechos que no debemos repetir, pero que, lamentablemente, seguimos cometiendo.

Noviembre trae consigo varias fechas importantes, pero una en particular nos recuerda un episodio oscuro pero a la vez sensible para el movimiento feminista: el asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas, en 1960. Las tres fueron asesinadas por oponerse a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) en la República Dominicana.

A raíz de su lucha, en 1981 se realizó el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, donde se propuso establecer el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, una propuesta que se concretó en 1999 cuando la ONU lo decretó oficialmente.

Desde entonces, esta fecha se dedica a visibilizar los diferentes tipos de violencia que afectan a las mujeres. En México, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, cifra revelada por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Nayarit no es la excepción. Según la ENDIREH 2021, el 68.2 por ciento de las mujeres en el estado ha sufrido algún tipo de violencia. Esto no es normal, pareciera que afirma la encuesta, especialmente cuando en 2016 la cifra era del 58.1 por ciento. Sin duda, la violencia ha escalado de manera alarmante.

Este panorama ha llevado a que las formas de denuncia sean más variadas. La Colectiva Leonoras, en esta tercera exposición, tiene claro su propósito, para ello, reunió a más de 20 mujeres artistas, tanto emergentes como consolidadas, para tomar la Biblioteca Pública Central Estatal Solón Argüello este 25 de noviembre con el único fin de exponer, desde su perspectiva, todos los tipos de violencia que las mujeres enfrentan en su día a día.

El título de la exposición, Esto no es normal, invita a detenerse y cuestionar aquello que se ha aprendido a aceptar como parte de nuestra cotidianidad. La violencia hacia las mujeres, en todas sus formas (sexual, física, psicológica, económica, estructural, entre otras), ha sido tristemente normalizada a lo largo del tiempo. Como colectivo, buscan desenmascarar estas conductas violentas y alzar la voz a través del arte, transmitiendo un mensaje claro: la violencia no debe ser normal.

El objetivo principal de Leonoras, en esta ocasión, es visibilizar las diversas formas de violencia, muchas veces silenciosas e invisibilizadas, y ponerlas en el centro del debate público, por ello lo harán en esta fecha tan conmemorativa. A través de las obras que conformarán esta exposición, se espera no sólo crear un espacio para la reflexión individual, sino también propiciar un diálogo colectivo que invite a la acción y al cambio. El deseo de esta colectiva es que cada visitante se lleve preguntas, inquietudes y, sobre todo, el firme propósito de contribuir a la construcción de un mundo más justo, libre de violencia hacia las mujeres.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí