Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha declarada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace 25 años, con el objetivo de sensibilizar sobre la violencia que sufren las mujeres a nivel global. La fecha, dedicada a erradicar «cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte», se ha convertido en un recordatorio anual de la necesidad de continuar con los esfuerzos para poner fin a la violencia de género en todas sus formas.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera estadísticas clave para diseñar políticas públicas orientadas a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. A través de estudios como la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 y la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, el INEGI ha identificado formas específicas de violencia que afectan a mujeres en situación de vulnerabilidad, como las privadas de la libertad, las adultas mayores, las mujeres con discapacidad y aquellas que reciben atención obstétrica.
Violencia contra las Mujeres Privadas de la Libertad
Las mujeres privadas de la libertad (PPL) enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad debido a la falta de políticas penitenciarias con perspectiva de género y al diseño de los centros penitenciarios, que en su mayoría fueron creados para hombres. Según la ENPOL 2021, el 64.5% de la población privada de la libertad experimentó al menos un acto de violencia psicológica antes de llegar a la agencia del Ministerio Público o al juez penal, con un porcentaje similar entre hombres y mujeres (64.5% y 64.4%, respectivamente).
Sin embargo, la violencia psicológica se presenta de manera diferenciada: el 29.9% de las mujeres fueron amenazadas con hacerle daño a su familia, cifra considerablemente más alta que la de los hombres (21.2%). Además, el 27.5% de las mujeres fueron presionadas para denunciar a alguien, frente al 21.5% de los hombres. En términos de violencia física, el 48.6% de la PPL vivió agresiones físicas, aunque el porcentaje es menor entre las mujeres (39.8%) en comparación con los hombres (49.1%). Lo que destaca es que las mujeres enfrentan una mayor violencia sexual: el 15.5% sufrió acoso sexual o intento de violación, cinco veces más que los hombres (3.2%).
Violencia contra las Mujeres Adultas Mayores
La violencia hacia las mujeres adultas mayores ha sido un tema históricamente invisibilizado, pero sigue siendo una realidad alarmante. De acuerdo con la ENDIREH 2021, el 14.6% de las mujeres de 60 años y más experimentaron violencia en los 12 meses previos a la encuesta, siendo la violencia psicológica la más prevalente (13%), seguida de la económica (4.7%), la física (1.5%) y la sexual (0.5%). Las formas más comunes de abuso incluyeron el aislamiento, el abandono y el maltrato verbal, con el 6.3% de las mujeres señalando que les dejaron de hablar y el 3.7% siendo abandonadas.
Violencia contra las Mujeres con Discapacidad
Las mujeres con discapacidad son especialmente vulnerables a la violencia debido a la intersección de su género y su condición. Según la ENDIREH 2021, el 75.1% de las mujeres con limitaciones experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de su vida, superando el porcentaje de las mujeres sin discapacidad (66.7%). En los 12 meses previos a la encuesta, el 45.7% de las mujeres con limitación experimentaron violencia, una cifra superior a la de las mujeres sin discapacidad ni limitación (41.5%). La violencia psicológica fue la más prevalente entre las mujeres con limitación, mientras que la violencia sexual afectó a un 23.8% de ellas, similar a la prevalencia observada entre mujeres sin discapacidad (23.5%).
Discriminación y Violencia Durante la Atención Obstétrica
La violencia obstétrica, que se refiere a tratos irrespetuosos o abusivos durante el parto o la cesárea, también sigue siendo un problema significativo en México. La ENDIREH 2021 reveló que el 31.4% de las mujeres que dieron a luz entre 2016 y 2021 experimentaron violencia durante el parto, siendo mayor en los hospitales del sector público (37.9%) que en los privados (15.1%). Los abusos más comunes incluyeron gritos y regaños (11%), presiones para aceptar intervenciones sin su consentimiento (9.7%) y demoras en la atención (8%).
El Camino hacia la Erradicación
A pesar de los avances en la visibilidad de la violencia de género y la generación de estadísticas para diseñar políticas públicas, la situación sigue siendo grave. Las mujeres en diversas condiciones de vulnerabilidad siguen siendo víctimas de violencia, tanto en el ámbito privado como público. Para conmemorar este 25 de noviembre, es fundamental que México redoble esfuerzos para garantizar la protección de los derechos humanos de todas las mujeres, desde aquellas privadas de la libertad hasta las adultas mayores, las mujeres con discapacidad y las que enfrentan situaciones de violencia en la atención médica.
Como ha señalado la ONU, la eliminación de la violencia contra las mujeres es una tarea global que exige la colaboración de gobiernos, organizaciones y la sociedad civil. Solo con un compromiso continuo y acciones concretas se podrá avanzar hacia un mundo donde las mujeres puedan vivir libres de violencia.