Monitor Político | Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Se conmemora en el mundo cada 25 de noviembre, como este lunes. La fecha es crucial para conocer los recursos disponibles para quienes enfrentan cualquier tipo de violencia. Necesaria información y orientación

0
114

ESTE LUNES HAY QUE TENER MEMORIA

El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres es un recordatorio importante de la lucha constante contra la violencia de género. Los anuncios oficiales señalan que, si alguna mujer necesita ayuda o apoyo en México, existe una línea de ayuda nacional contra la violencia de género, que es un servicio gratuito y confidencial que ofrece apoyo y orientación a mujeres y niñas que han sufrido violencia. Pueden llamar al 01 800 911 2511 o al 55 5658 1111 (desde la Ciudad de México). También existen centros de atención a víctimas de violencia. En efecto, el gobierno mexicano ha establecido centros de atención a víctimas de violencia en diferentes estados del país, los cuales ofrecen servicios de respaldo psicológico, jurídico y médico.  Las interesadas, pueden buscar el centro más cercano a su ubicación en el sitio web del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Igualmente, surgen Organizaciones no gubernamentales que trabajan para erradicar la violencia contra las mujeres y ofrecen apoyo y recursos a las víctimas.  Algunas de estas organizaciones incluyen el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria” y la Red Nacional de Refugios para Mujeres y sus Hijos. A nivel nacional, hay ayuntamientos, como el de Tepic, que también se suman a ese trabajo. Las mujeres,  deben recordar que no están solas y que hay ayuda disponible. Si necesitan apoyo, no duden en buscarlo.

CONMEMORACIÓN ES CRUCIAL PARA DETECTAR CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA


En efecto, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, establecido por la ONU en 1999. La fecha recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, luchadoras por la libertad política en República Dominicana, un crimen ordenado por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. El problema violento persiste en todo el mundo.
Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), en 2023 al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en la región, un promedio de 11 muertes violentas por razón de género cada día. En México, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 695 feminicidios hasta octubre de este año, cifra que, aunque menor al mismo periodo de 2022, sigue siendo alarmante. Ante esta situación, es decisivo conocer los recursos disponibles para quienes enfrentan cualquier tipo de violencia.

LUGARES Y LÍNEAS DE AYUDA EN MÉXICO


Tienen la línea de emergencias 911. Este número está disponible en todo el país para atender emergencias relacionadas con: Abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.
Las y los operadores pueden brindar asesoría psicológica, legal y médica o canalizar los casos a las instituciones correspondientes.

CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES


Estos centros, impulsados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), ofrecen apoyo integral que incluye: Atención psicológica y asesoría legal, además de refugio temporal. Las necesitadas de ello pueden consultar el directorio completo de CJM en su sitio web oficial.

LÍNEA DE ATENCIÓN PARA VIOLENCIA DIGITAL O CIBERDELITOS: 088

Si enfrentan violencia digital, como amenazas, acoso o divulgación de contenido íntimo sin consentimiento, pueden llamar al 088 para recibir ayuda confidencial y orientación legal. Más información está disponible en el sitio de la Guardia Nacional. Y está la llamada Línea de la Vida: apoyo para salud mental y adicciones. Si la violencia te ha llevado a enfrentar problemas emocionales o adicciones, puedes llamar al 01800 911 2000. Este servicio brinda: atención especializada, información sobre centros de tratamiento y, también puedes escribir a lalineadelavida@salud.gob.mx.

INFORMACIÓN OPORTUNA ES VITAL

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, es fundamental recordar que el cambio comienza con la información, la sensibilización y el acceso a recursos para quienes más lo necesitan. No estás sola; hay redes de apoyo listas para ayudarte. ¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre?  Este día se ha convertido en una de las conmemoraciones más importantes de la agenda feminista a nivel internacional. Recordamos que el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por lo que la primera conmemoración de este día se llevó a cabo en el año 2000. Este día se ha convertido en una de las conmemoraciones más importantes de la agenda feminista a nivel internacional.
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer define ésta como “Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Esta violencia se manifiesta, generalmente, de forma física, sexual y psicológica.

¿POR QUÉ SE ELIGIÓ ESTE DÍA?

El 25 de noviembre se estableció como una forma de honrar la memoria de las hermanas Patria, Minerva, y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por órdenes del gobernante de ese país, Rafael Trujillo. A grandes rasgos, las hermanas participaron en movimientos que exigían el fin del régimen dictatorial que controló el país entre 1930 y 1961. Estos intensificaron sus actividades después del derrocamiento de Fulgencio Batista en Cuba (1959) y se creó un movimiento en contra de Trujillo, llamado Agrupación 14 de junio. Como respuesta, el gobierno encarceló a sus miembros y cientos de personas sufrieron violaciones de sus derechos humanos, así como la tortura y la muerte.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que busca sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas.

CONMEMORACIÓN LLEGA A SUS 25 AÑOS

Este 2024 se cumplen 25 años de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de ahí que la Asamblea General celebre un evento para reflexionar sobre el progreso y los logros conseguidos para eliminar la violencia de género. La violencia puede estar escondida y ser más frecuente de lo que se cree. Muchas veces, por pensar que se pueden generar más problemas y se tiene temor, se opta por la sumisión y el silencio. Si pensamos diferente, es importante expresarse con firmeza, respeto y claridad. La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea, y se ha visto agravada por los conflictos y el cambio climático. La solución radica en acabar con la impunidad, adoptar y financiar planes de acción e invertir en soluciones que proponen los movimientos por los derechos de las mujeres.

QUÉ SE ENTIENDE POR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra mujeres y niñas sigue siendo silenciada por un sistema que facilita la impunidad de los agresores, la estigmatización y la vergüenza de las víctimas. Esta violencia puede ser física, sexual y psicológica e incluye: violencia por parte de una pareja (maltrato físico y psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero y cibernético); trata de personas (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital, y matrimonio infantil.
Según la Declaración de la ONU de 1993, la violencia contra la mujer abarca actos que causen daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada.
Finalmente, diremos que la violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, así como para el respeto de los derechos humanos. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí