El Consejo Estatal Contra las Adicciones en Nayarit capacitó a los 82 centros de rehabilitación mejor identificados como anexos, recordándoles que está prohibido el trabajo forzado, con lo es vender bolsas para basura o productos en la calle, así lo explicó la directora del CECA, Selene Maldonado Guerrero.
Precisó que el proceso de recuperación de adicciones no tiene nada que ver con el que se haga un trabajo fuera del espacio: “En algunos lugares se llevan a cabo trabajos de manualidades, deportivas, de lectura, todo esto para aprovechar el tiempo libre e incluso, también está por el ejemplo el INEA para que continúen los estudios para que ellos aprovechen el espacio que se encuentran en estos lugares que a veces es de tres a seis meses, pero la intención es que fortalezcamos las habilidades de las personas usuarias de sustancias dentro de estos espacios seguros con un protocolo de atención y sobre todo con un programa de tratamiento.
“El ir a vender cosas a la calle no tiene ningún beneficio para ellos, además de que, esto no está dentro del contrato que firman los familiares, ahí se estipula el tiempo que duró el tratamiento, las condicione en las que va hacer, las actividades que van a tener y en ninguno de ellos está establecido el que vendan ningún producto en calle. Nosotros ya dimos la indicación, fuimos muy tajantes al respecto, porque esto se traduce en trabajos forzados no y justo el día de ayer, estuvimos con el tema de derechos humanos para prevenir a la tortura también y todo lo que implica el tener que lidiar con la libertad de otra persona y con su decisión”.
En este sentido, Selene Maldonado invitó a familiares de estos pacientes que se encuentran internados en los diversos anexos, para que denuncien cualquier irregularidad que pudiera estar presenciando para actuar en consecuencia: “Los invitamos a que detengan estas prácticas que son inadecuadas, que si bien se llevaron a cabo durante mucho tiempo, a partir de que nuestro gobernador el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero entró en la administración con la visión salubrista que tiene, pues la indicación fue justo acompañarlos para que su servicio sean de salud y no se vayan hacia otro espacio. Nosotros hacemos la supervisión, hacemos los seguimientos, hemos tenido casos donde vamos a espacios y no coincide el registro de pacientes con los que tendría que haber porque probablemente anden en calle, entonces ahí damos un seguimiento puntual, canalizamos con familia y vemos que efectivamente este proceso no se esté llevando a cabo.
“Nos gustaría que todas las personas que están en busca de un espacio de este tipo se acerquen primero al CECA, si tienen cualquier duda, si quieren que los acompañemos, algunas veces por ejemplo, en estos espacios no quieren regresar al paciente con el familiar porque no ha terminado de pagar el tratamiento, entonces ahí les acompañamos les explicamos ya las autoridades como fiscalía, les explico que esto se transforma en un probable delito porque estás reteniendo a una persona en contra de su voluntad, entonces son puedes obligar hacer esto y claro que sí que la ciudadanía se acerque al CECA, nosotros tenemos el censos tal de todo los centros del estado y les podemos orientar”.