Volantín | Se desata la ira contra aseguradoras en EEUU (Segunda parte)

0
86

Un sistema de salud complicado y costoso.

Los mensajes resaltaron la profunda frustración que muchos estadounidenses sienten contra las aseguradoras y el sistema de salud en general.

“El sistema es increíblemente complicado”, dijo Sara Collins, una académica del Commonwealth Fund, una fundación de investigación de la salud.

“Solo navegar y comprender cómo puedes conseguir una cobertura puede ser un desafío para las personas”, afirmó. “Y todo puede parecer que está bien hasta que te enfermas y necesitas tu póliza”.

Una reciente investigación del Commonwealth Fund encontró que al 45% de los adultos en edad laboral asegurados les cobraron por algo que creían que debería ser gratis o cubierto por el seguro, y menos de la mitad de aquellos que reportaron errores de facturación presentaron una reclamación. Además, el 17% de los encuestados dijeron que sus aseguradoras les denegaron la cobertura del tratamiento que había sido recomendado por su doctor.

Es sistema de salud en EE.UU. no sólo es complicado, sino que también es caro, y los enormes costos frecuentemente recaen directamente sobre los pacientes.

Los precios son negociados entre los proveedores y las aseguradoras, indica Collins, lo que significa que lo que se les cobra a los pacientes o a las empresas aseguradoras muchas veces no se asemeja al costo real de proveer los servicios médicos.

“Encontramos una tasa alta de personas que dicen que los costos sanitarios son prohibitivos, en todo tipo de seguros, incluso Medicaid y Medicare (programas financiados por el gobierno)”, expresó.

“Las personas acumulan deudas médicas porque no pueden pagarlas. Esto es único de Estados Unidos. Realmente tenemos una crisis de deuda médica”.

 Una encuesta realizada por investigadores de la fundación de política de salud KFF encontró que casi dos terceras partes de los estadounidenses pensaban que las compañías aseguradoras tienen “mucha” culpa de los altos costos sanitarios. Sin embargo, la mayoría de los adultos asegurados, el 81%, catalogaron su seguro de salud como “excelente” o “bueno”.

Cada vez más denegaciones

Christine Eibner, economista principal del centro de estudios RAND Corporation, comentó que en años recientes las aseguradoras habían emitido cada vez más denegaciones de cobertura de tratamientos, amparándose en la autorización previa para negar la cobertura.

Indicó que las primas de seguro por familia son de unos US$25.000.

“Además de eso, las personas enfrentan costos adicionales que fácilmente podrían rondar los miles de dólares”, añadió.

United-Healthcare y otros proveedores de seguros han enfrentado demandas, investigaciones periodísticas e indagaciones gubernamentales por sus prácticas.

El año pasado United-Healthcare llegó a un acuerdo para resolver una demanda entablada por un estudiante universitario con una enfermedad crónica que fue reportada por el sitio de noticias ProPublica. El estudiante tuvo que pagar facturas medidas de US$800.000 cuando su médico le recetó fármacos que le fueron denegados.

Actualmente, la compañía litiga una demanda colectiva que afirma que utiliza inteligencia artificial para terminar los tratamientos anticipadamente.

El asesinato de Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare, en Nueva York estremeció a Estados Unidos. La reacción hacia el crimen también expuso la rabia de muchos ciudadano contra las aseguradoras de salud privadas.

“Previa autorización” no parece ser una frase que generaría mucha pasión.

Pero en un caluroso día el pasado julio, más de 100 personas se congregaron frente a las oficinas centrales de UnitedHealth en Minnesota para protestar contra las políticas de la compañía y su rechazo de las reclamaciones de los pacientes.

La “previa autorización” les permite a las aseguradoras revisar los tratamientos sugeridos por los médicos antes de acordar pagar por ellos.

Once personas fueron arrestadas por obstaculizar la calle durante la protesta.

Los registros policiales indican que los manifestantes llegaron de todas partes del país, incluyendo los estados de Maine, Nueva York, Texas y Virginia Occidental.

Unai Montes-Irueste, director de estrategia de medios del instituto de apoyo comunitario People’s Action, organizador de la protesta, señaló que los que se manifestaban tenían experiencias personales con la denegación de reclamaciones y otros problemas con el sistema de salud.

“Se les niega el cuidado y luego tienen que pasar por un proceso de apelaciones que es increíblemente difícil de ganar”, comentó.

 La ira latente sentida por muchos estadounidenses contra el sistema de salud -una confusa variedad de proveedores, compañías con y sin ánimo de lucro, aseguradoras gigantes y programas gubernamentales- brotó a la superficie después del asesinato de Thompson el miércoles.

Thompson era el director ejecutivo de UnitedHealthcare, la unidad aseguradora del proveedor de servicios de salud UnitedHealth Group. La compañía es la mayor aseguradora de salud privada en EE.UU.

Luigi Mangione, acusado de asesinar al ejecutivo de UnitedHealth Group, Brian Thompson, fue formalmente imputado este martes por las autoridades de Manhattan.

La detención de Mangione ocurrió tras una intensa persecución de cinco días que involucró a varios cuerpos de seguridad y culminó en su arresto el 9 de diciembre. Según la fiscalía, Mangione enfrenta cargos de asesinato en primer y segundo grado, además de posesión criminal de un arma.

El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, condenó enérgicamente el ataque. “Este tipo de violencia premeditada y selectiva con armas de fuego no puede tolerarse ni se tolerará”, señaló en un comunicado al anunciar la imputación.

Mangione, de 26 años, es descrito por amigos como una persona que lidiaba con intensos dolores crónicos de espalda, una condición que según publicaciones en sus redes sociales, impactaba de manera significativa su vida diaria. A pesar de esto, las autoridades no han determinado si su estado de salud jugó un papel en el ataque ni el motivo exacto detrás del crimen.

Los investigadores indicaron que el ataque parecía ser premeditado y dirigido específicamente contra Thompson, quien era CEO de UnitedHealth Group, una de las mayores empresas de servicios de salud en Estados Unidos. Las autoridades aún analizan las posibles conexiones entre el acusado y la víctima.

Mangione permanece detenido sin derecho a fianza mientras su defensa prepara su estrategia legal para enfrentar los cargos, que podrían llevarlo a cadena perpetua si es declarado culpable.

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí