Inéditas Meridiano | Jorge Enrique González
Fotos del Archivo de Pedro López González
Se conoce la fecha de la primera misa en la Barranca del Pichón: 12 de octubre de 1906. Se conoce el nombre del sacerdote: José Trinidad Velázquez, vicario cooperador de la parroquia del Sagrario, de Tepic. Se conoce qué vecinos del caserío fueron a pedirle al ministro que acudiera al lugar a oficiar los ritos católicos: Gabriel Estrada y Santos Alonso. Lo que no se sabe es cómo era la rústica capilla donde se puso la imagen de la Guadalupana en el altar durante aquella primera misa, si fue casi al aire libre o se improvisaron algunos troncos con una techumbre de hojas y varas secas.
José Trinidad siguió yendo muchos años cada día 12 de mes al Pichón, celebraba misa, confesaba, compartía el catecismo a los niños. Vio nacer y crecer el imán del lugar a donde peregrinos acudían a ponerse a los pies de Nuestra Señora de Guadalupe. Se conserva una fotografía de él en el interior de la modesta capilla, en la que una foto a sus pies muestra el exterior.

La fotografía perteneció a un sobrino del sacerdote, el doctor José Trinidad Velázquez Corona. Él la regaló al historiador Pedro López González, quien dice que por efectos del tiempo llegó a sus manos con algunas mutilaciones. Pero el sacerdote y la capilla aparecen completos. Por esa foto conocemos ahora el exterior, aunque no de la mejor calidad por la proporción que tiene en el conjunto de la estampa.
Como se sabe, a esa capilla le prendieron fuego grupos anticlericales. Después el obispo de Tepic encargaría la construcción de un santuario, que es el que actualmente existe, con algunas mejoras.
Ambas fotos forman parte del libro que López González ha escrito sobre la devoción guadalupana de la Barranca del Pichón, cuya publicación se pausó por el fallecimiento de la actriz y directora Mónica Miguel, patrocinadora del Santuario Guadalupano del Pichón, quien encargó la investigación.
Mientras la obra ve la luz pública, el historiador comparte con Meridiano de Nayarit estas inéditas fotografías.