Monitor Político | Inflación en México: productos que más subieron

Te contamos cuáles fueron los productos que se encarecieron en la última quincena. Igualmente, los productos y servicios que más bajaron de precio. Gasolinas y diésel subieron hasta 8% en el 2024 y alcanzaron máximos históricos. Otros temas económicos que te interesan

0
82

La inflación en México se ubicó en 4.44 por ciento en la primera quincena de diciembre de 2024, al reportar un incremento de 0.42 por ciento quincenal, de acuerdo con el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El incremento de la inflación en México de 0.42 por ciento es respecto a la quincena anterior, es decir la, segunda de noviembre de 2024; no obstante, en el cálculo anual re presenta una ligera baja desde 4.46 por ciento. Cabe recordar que este INPC busca obtener la evolución de los precios de los bienes y servicios que más consumen las familias en México.

AUMENTOS QUE SE REFLEJAN

Ahora, te contamos cuáles fueron los productos que subieron en la última quincena, así como los productos y servicios que más bajaron. Transporte aéreo, 38.47 por ciento; Jitomate, 6.65 por ciento; Loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.54 por ciento; Productos para el cabello, 3.66 por ciento; Servicios turísticos en paquete, 12.86 por ciento; Pollo, 1.18 por ciento; Vivienda propia, 0.14 por ciento; Calabacita, 13.78 por ciento; Taxi, 1.49 por ciento y Carne de res, 0.77 por ciento.

PRODUCTOS QUE MÁS BAJARON EN PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE 2024

Pese a la inflación, los productos que más bajaron su precio, de acuerdo con el INEGI fueron: Papaya, – 18.56 por ciento; Cebolla, – 5.07 por ciento; Tomate verde, -8.59 por ciento; Papa y otros tubérculos, -3.21 por ciento; Chile Serrano, -8.46 por ciento; Huevo, -0.72; Plátanos, 3.48 por ciento; Zanahoria, -5.81 por ciento; Nopales, -4.83 por ciento y otros chiles frescos, -5-30 por ciento.

¿CÓMO ESTÁ LA CANASTA DE CONSUMO MÍNIMO?

El INEGI informó que el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) aumentó 0.33 por ciento quincenal y 4.11 por ciento a tasa anual. Cabe recordar que el INEGI analiza una canasta integrada por una muestra de alrededor de 123 mil artículos y servicios específicos, agrupados en 292 productos genéricos. Con lo anterior se tiene una cobertura de 88 ramas de actividad económica, correspondientes a 17 sectores. Las cotizaciones se realizan en una muestra de establecimientos ubicados en 55 áreas geográficas de las 32 entidades federativas.

GASOLINAS Y DIÉSEL SUBIERON HASTA 8% EN EL 2024 Y ALCANZARON MÁXIMOS HISTÓRICOS

Por otra parte, los incrementos en los precios de las gasolinas y el diésel durante el año se explican por los menores estímulos fiscales que otorgó el gobierno federal en comparación con los dos años anteriores.

Así es.  Los precios de las gasolinas y el diésel subieron hasta 8.5% en el 2024 y alcanzaron precios máximos históricos en algún punto del año, debido a que el gobierno recortó considerablemente los estímulos fiscales para recuperar los ingresos sacrificados en años anteriores. Durante el 2024, la gasolina regular o Magna subió 8.54% o 1.89 pesos, con un precio promedio a nivel nacional de 23.99 pesos por litro al 20 de diciembre, de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la consultora PETROIntelligence. Mientras que la gasolina Premium o roja aumentó 5.36% o 1.29 pesos en el presente año, a 25.35 pesos por litro, y el diésel incrementó 6.33% o 1.53 pesos, a 25.71 pesos por la misma unidad. Además, en algún punto del año, los tres combustibles alcanzaron su mayor precio al menos desde que la CRE tiene registro, esto es enero de 2017, cuando se liberó el precio de la gasolina en México. La Magna alcanzó un precio máximo de 24.11 pesos por litro a mediados de agosto; la Premium tocó su mayor precio de 25.65 pesos igualmente a mediados del octavo mes, mientras que el diésel alcanzó su pico el 30 de noviembre, en 25.71 pesos. Los incrementos en los precios de las gasolinas y el diésel durante el 2024 se explican por los menores estímulos fiscales que otorgó el gobierno federal en comparación con los dos años anteriores. Durante el 2024, el estímulo fiscal promedio a la gasolina Magna fue de 35.92 centavos por litro, una reducción de 82.25% en comparación con el año anterior. Mientras que el estímulo fiscal al diésel fue en promedio de 20.35 centavos, un recorte de 90.75% respecto al 2023. A la gasolina Premium no se le otorgó ningún apoyo fiscal durante el 2024, en contraste con el2023, cuando el estímulo fiscal promedio fue de 83.24 centavos por litro. Factores como la guerra en Ucrania y los recortes a la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) provocaron un repunte en los precios del crudo en el 2022 y el 2023. De hecho, en esos años las gasolinas llegaron a tocar máximos históricos en algunos países como Estados Unidos. Esta situación generó que en el 2022 el gobierno mexicano tuviera pérdidas en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas y diésel por primera vez desde el 2014. Sin embargo, ya en el 2024 hubo una recuperación considerable en la recaudación de este impuesto gracias a los menores estímulos fiscales otorgados este año. Cada semana, el gobierno publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el estímulo fiscal que dará a las gasolinas y el diésel. Normalmente, los apoyos los otorga conforme al comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Cuando el petróleo sube, el gobierno otorga mayor estímulo fiscal y cobra menos IEPS a las gasolinas y el diésel; por el contrario, cuando el petróleo baja, el gobierno recorta el estímulo y cobra más IEPS.

PETRÓLEO CAYÓ EN EL AÑO

Y es que además de recuperar los ingresos perdidos en años anteriores, el gobierno también fue capaz de recortar los estímulos este año gracias a la reducción que experimentaron los precios internacionales del petróleo. En el 2024, el precio del referencial estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 2.26%, a 69.24 dólares por barril, mientras que la mezcla mexicana de petróleo crudo para exportación bajó 4.64%, a 64.51 dólares. En México, los impuestos y el precio del petróleo son los dos principales componentes del precio final de la gasolina que pagan los automovilistas en las estaciones de servicio cuando van a rellenar su tanque. Alrededor de dos de cada tres pesos que paga el consumidor por cada litro de gasolina son de impuestos y el costo del petróleo crudo.

DEUDA INTERNA FINANCIARÁ AL GOBIERNO MEXICANO

Los recursos solicitados al interior del país serán la principal fuente de recursos de la administración federal en el 2025. El Banco de México es el encargado de poner en circulación la deuda del gobierno que se coloca durante todo el año.  El financiamiento interno del Gobierno Federal mexicano seguirá siendo la principal fuente de recursos y se incrementará en el 2025, indicó Banorte. En un análisis, Banorte indicó que en el caso de México el endeudamiento interno continuará como la principal fuente de financiamiento del gobierno. Durante el 2024, de la deuda del Gobierno Federal, el 83.5% era interna y el 16.5% externa. Para el 2025, se espera un nivel de endeudamiento de 84.9% en el mercado local de deuda y del 15.1% en préstamos del exterior, de acuerdo con un análisis del banco del Plan Anual de Financiamiento del gobierno.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí