7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioOpiniónVolantín | Negociadores (Segunda parte)

Volantín | Negociadores (Segunda parte)

Fecha:

spot_imgspot_img

En el contexto de momentos de tensión que se viven ante la asunción de Donald Trump -por segunda ocasión- como presidente de los Estados Unidos de América del Norte, y sus promesas y amenazas  cumplidas, al menos en el papel, será fundamental el desempeño de funcionarios de los dos gobiernos, el de la Casa Blanca y el de México, pues la relación bilateral entre los vecinos dependerá justamente de esas conversaciones que habrán de sostener próximamente.

La presidenta Claudia Sheinbaum tiene en su equipo a Juan Ramón de la Fuente, Marcelo Ebrard, Omar García Harfuch y, temporalmente, a Francisco Garduño. En el gobierno de Donald Trump figuran Marco Rubio, Kristi Noem, Tom Homan, Scott Bessent y Michael Waltz.

Seguridad, migración y economía son los temas que estarán marcando la agenda de la relación bilateral entre México y el nuevo gobierno de Estados Unidos, sobre todo después de las primeras órdenes ejecutivas  del presidente Donald Trump que causaron tremenda polémica y división de opiniones en México y en buena parte del mundo.

En la primera entrega de este serial mencionamos a los funcionarios que les corresponderá negociar un tema tan fundamental como es la migración. Aquí revisaremos otros tópicos: seguridad y economía:

Seguridad

En un contexto de expansión territorial de los cárteles del narcotráfico, pugnas internas de organizaciones criminales, así como el creciente tráfico de fentanilo de México a Estados Unidos, el tema de seguridad también es prioritario en la nueva etapa de la relación bilateral.

Del lado mexicano, la misión está a cargo de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien en los primeros meses del gobierno ha priorizado el combate al tráfico de fentanilo y la detención de operadores de los cárteles, sobre todo en Sinaloa.

Harfuch es un funcionario cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien acompañó también en su gestión como Jefa de Gobierno de la CDMX, como titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

En México, Harfuch está al frente de la estrategia de Seguridad y de acciones focalizadas como en Sinaloa, donde se atraviesa por una ola de violencia tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada.

Para México, una de las prioridades en el tema de seguridad es el decomiso de armas de fuego, debido a que están vinculadas con el 70% de los homicidios dolosos.

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Ricardo Trevilla Trejo, también será un funcionario estratégico, debido a que esa institución es una de las encargadas de la incautación de armas.

Por parte del gobierno de Estados Unidos, una de las mujeres claves es Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur, que está al frente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y puesto estratégico en manejo de la seguridad interior.

El DHS es el encargado de supervisar el control de fronteras, la gestión de la migración y la prevención de amenazas a la seguridad nacional, entre otras.

“Si me confirman y tengo la oportunidad de ser secretaria, el CBP One se cerrará desde el primer día”, dijo Noem días antes de la toma de protesta de Trump al Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado.

Uno más de los hombres clave es Michael Waltz, consejero de Seguridad Nacional. Hace unos días, consideró como inadmisible que el narco controle el 30% del territorio mexicano.

“Tenemos que enfrentarlos como lo que son: se trata de organizaciones paramilitares con miles de millones a su disposición, con vehículos blindados, ametralladoras pesadas que luchan contra el Ejército mexicano, no contra la Policía, sino contra el Ejército hasta paralizarlo”, dijo en una entrevista con CBS.

Antes, en enero de 2023, Waltz se pronunció a favor de la entrada del Ejército de Estados Unidos en México.

Economía

La relación económica entre México y Estados Unidos es otro tema fundamental para ambos países, aunque con la llegada de Trump ha habido algunas amenazas como la imposición de aranceles.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, tiene dos misiones: el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y la llamada Operación Limpieza, para frenar la llegada y comercialización de productos de contrabando, principalmente asiáticos.

Del lado estadounidense, el abogado comercial, Jamieson Greer, quien es el titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), será la contraparte con la que Ebrard deberá negociar un tema sensible: aranceles.

Greer ya trabajó con Trump en su primer periodo de gobierno. Fue jefe de gabinete de Robert Lighthizer, quien era representante comercial. Al dar a conocer su nominación, Trump resaltó el trabajo de Greer durante su primer periodo por haber empujado los temas arancelarios.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, también es parte fundamental para los temas económicos de la relación bilateral. Una de sus características, es que es partidario de los aranceles como medida para proteger los empleos en Estados Unidos, como ya lo ha propuesto Trump.

Lutnick, quien es CEO de la empresa de servicios financieros, Cantor Fitzgeral, es partidario de la aplicación de aranceles y respalda la visión de Trump de regresar los empleos manufactureros a Estados Unidos.

Scott Bessent, secretario del Tesoro y exejecutivo de Wall Street, también será un actor clave para la relación económica y comercial con México.

“Scott es ampliamente respetado como uno de los principales inversores internacionales y estrategas geopolíticos y económicos del mundo. La historia de Scott es la del sueño americano”, escribió Trump en noviembre pasado, al hacer la designación del multimillonario.

Tras la asunción de Trump y sus primeras órdenes ejecutivas que resultaron polémicas y temerarias, la presidenta Claudia Sheinbaum ha intentado suavizar el ambiente; ha llamado a los ciudadanos a “no preocuparse”, pero la realidad es que en su gabinete sí están temerosos de las acciones del político republicano y será determinante la capacidad de negociación y la pericia política y diplomática que puedan mostrar los funcionarios mexicanos.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí