LA PERSPECTIVA DE LA VIVIENDA
De acuerdo con el doctor Abel Ortiz Prado, especialista en la materia, la Sociedad Hipotecaria Federal “SHF” – que es una institución financiera perteneciente a la Banca de Desarrollo del Gobierno Federal-, su objetivo central es impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda mediante el otorgamiento de garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de la vivienda, preferentemente de interés social.
Igualmente, ayuda al incremento de la capacidad productiva y del desarrollo tecnológico relacionados con la vivienda, así como a los financiamientos relacionados con el equipamiento de conjuntos habitacionales es su objetivo central. En el alcance de este propósito, sus programas de crédito, ahorro y garantías promueven las condiciones adecuadas para que las familias mexicanas de zonas urbanas o rurales tengan acceso al crédito hipotecario y puedan disfrutar de viviendas dignas, construidas con tecnología moderna, espacios y servicios funcionales, y seguridad jurídica en su tenencia, sin importar si están casados o no, con hijos o sin hijos, o si su situación laboral es de no asalariado.
BUENA COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO
Esta institución se constituye junto con el INFONAVIT y con el FOVISSSTE en uno de los pilares fundamentales para el cumplimiento del postulado consagrado en el artículo 4º constitucional, mismo que establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa” y que “la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. En el desempeño de su objetivo, la Institución ha desarrollado el Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, con la finalidad de medir la variación en los precios de las viviendas en nuestro país a lo largo del tiempo. Este índice se utiliza como un indicador clave para evaluar el comportamiento del mercado inmobiliario en el país, especialmente en lo que respecta a la vivienda financiada a través de créditos hipotecarios. Su importancia radica principalmente, en razón de lo siguiente: 1. Es un indicador económico: Ayuda a los analistas, economistas y autoridades a seguir de cerca la salud del sector inmobiliario y el acceso a la vivienda. 2. Un referente para la industria hipotecaria: Es utilizado por bancos, instituciones financieras y desarrolladores para tomar decisiones sobre precios, tasas de interés y financiamiento en el sector de la vivienda y 3. Instrumento de política pública: La SHF y otras entidades gubernamentales utilizan el índice para la toma de decisiones en cuanto a políticas de financiamiento, fomento a la vivienda y recaudación de impuestos sobre la propiedad inmobiliaria, que es el ingreso más importante de los gravámenes locales que se recaudan en el orden de gobierno municipal.
PRECIOS ALTOS EN LAS CASAS
En este contexto, el resultado más reciente publicado del Índice SHF de Precios de la Vivienda correspondiente al segundo trimestre del 2024 nos revela una apreciación del 9.4% a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de 2023; mientras que, en el acumulado al primer semestre, el crecimiento a nivel nacional fue del 9.5%, escenario en el cual 19 estados presentaron variaciones mayores al promedio nacional; mientras que 13 registraron variaciones menores. En el caso particular del Estado de Nayarit, con un incremento promedio del 11.7% calificó por encima de la media nacional, mientras que hacia el interior de la entidad los municipios de Tepic y Bahía de Banderas registraron un incremento del 12.1% y 11.4% respectivamente, también por encima de la media nacional municipal. Dato que, junto con el porcentaje inflacionario registrado de diciembre del 2023 a la fecha, resulta pertinente conocer en las postrimerías de la presentación de las iniciativas de leyes de ingresos municipales para el ejercicio fiscal 2025 a la Legislatura Local para incrementar el ingreso municipal.
Es la opinión de Abel Ortiz Prado (aborpra@hotmail.com) Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas.
LEY SILLA, EMPIEZA A OPERAR EN JUNIO DE ESTE AÑO
Una de las reformas que recientemente aprobaron los legisladores es la llamada Ley Silla. Esta reforma entrará en vigor en junio de 2025, debido a que el decreto que la regula se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de diciembre de 2024. La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca garantizar el derecho al descanso de los trabajadores. Y entre sus principales disposiciones, se encuentran que los empleadores deben proporcionar sillas con respaldo para los trabajadores que deban estar de pie durante su jornada laboral. Además, dispone que los empleadores deben garantizar descansos periódicos para los trabajadores, por lo que no pueden obligarlos a permanecer de pie durante toda su jornada laboral. Los empleadores deben destinar un área específica para las sillas y deberán regular el uso de las sillas y los periodos de descanso en el reglamento interno de trabajo. Lo anterior, con el objetivo de salvaguardar la salud de los trabajadores.