7.7 C
Tepic
jueves, febrero 20, 2025
InicioNayaritEl ensayo piloto de educación básica en Santiago 1948-1953

El ensayo piloto de educación básica en Santiago 1948-1953

Fecha:

spot_imgspot_img

Por Luz María Narváez | Javier Castellón

Pocos procesos han sido tan relevantes para la vida de los santiaguenses como el Ensayo Piloto de Educación Básica que la UNESCO ejecutó en el municipio de Santiago Ixcuintla de 1948 a 1953, pero cuyas consecuencias educativas y sociales han perdurado en el tiempo.

LA DECISIÓN DE LA UNESCO

En 1947, México fue sede de la segunda Asamblea General de la UNESCO. Nuestro país se había involucrado significativamente en los trabajos de la organización mundial y  en la primera Asamblea General un científico mexicano de amplia trayectoria, Manuel Martínez Báez, fue nombrado secretario general, mientras Jaime Torres Bodet, quien había fungido como secretario de Educación Pública y secretario de Relaciones Exteriores, acudió como representante de México, y en 1948 sería nombrado director general. En ese momento de la posguerra, mientras gobernaba Miguel Alemán Velasco, al gobierno mexicano le interesaba presentarse como un país moderno y democrático que mostró a los visitantes internacionales el avance social, las misiones culturales y las ventajas de la Escuela Rural Mexicana.

El nuevo proyecto, denominado ENSAYO PILOTO DE EDUCACIÓN BÁSICA debía rescatar todo lo rescatable del proyecto educativo de la Revolución, lo cual era posible ahora con el cobijo de la UNESCO, pues se podría contar con el apoyo de los gobiernos federal, estatal y local, con recursos suficientes,  cuyo uso se concentraría en una región, sin desvincular la escuela rural de otro tipo de escuelas públicas y privadas, así como de distintos grados académicos y orientaciones, con el fin de que todas se apoyaran entre sí y colaboraran en los trabajos directos con la comunidad. Para tal fin, el gobierno  mexicano comprometió esfuerzos institucionales y recursos financieros y humanos para demostrar que era posible el avance social mediante la intervención educativa.

El gobierno mexicano realizó, junto con los técnicos de la UNESCO, un análisis integral de las regiones que presentaran las condiciones para llevar a cabo dicha intervención. A dichas reuniones acudió el profesor Mario Aguilera Dorantes, un pedagogo experto que conocía ampliamente el territorio nacional y que provenía de las filas de la Escuela Rural. Aguilera ya conocía la región del Valle de Ixcuintla y sostuvo la propuesta de realizarla ahí.

De acuerdo con documentos oficiales, el proyecto contemplaba una cuidadosa investigación y consulta de diferentes actores políticos y sectores sociales e incluía la apertura de escuelas desde el jardín de niños hasta secundaria, técnicas agrícolas y normales, el establecimiento de bibliotecas, actividades recreativas y deportivas organizadas desde las escuelas, educación de adultos (desde alfabetización hasta higiene, oficios y cultura general). Para la higiene, programas de enseñanza en las comunidades, construcción de pozos de agua potable, vacunación, etc.

En términos de desarrollo se planteaba mejorar técnicas de producción, promover una reforma agraria integral, crear cooperativas pesqueras, incentivar el turismo, mejorar el emplazamiento urbano de los poblados, etc. Por supuesto, todo ello debía integrar actividades y contenidos que propiciaran la unidad y la comprensión entre todos los pueblos del mundo. Se puso una atención muy especial en crear clubs recreativos y culturales entre los jóvenes.

Los objetivos eran muy ambiciosos y se enfrentaban a una realidad política muy compleja. A pesar de ello, la férrea voluntad del profesor Aguilera y al respaldo del secretario de Educación Pública hicieron posible lograr, en poco tiempo, muchos de los objetivos trazados, sobre todo aquellos que tuvieron que ver con la labor educativa y cultural, no sólo con los niños sino con la población entera del Valle de Ixcuintla.

La participación social fue extensa, a pesar de resistencias iniciales que incluyeron al joven presbítero Demetrio Siordia que fue asumiendo las bondades del proyecto en la medida que veía sus alcances. El presidente municipal, Nicolás Echevarría, se involucró decididamente en el Ensayo y lograron convocar a funcionarios, empresarios, sindicatos, clubes de servicio, mutualistas y a los medios locales.  A ese esfuerzo se sumó una misión de académicos y jóvenes estudiantes extranjeros dirigidos por Glenn Fisher y Luis Newman, que mostraban la diversidad cultural americana de la época, La mayoría de ellos eran norteamericanos, pero había japoneses, cubanos, guatemaltecos y alemanes, muchos de ellos de credos religiosos distintos. Una gran parte de esos jóvenes, a pesar de su corta edad, acababan de pasar el infierno de la Segunda Guerra Mundial en sus diferentes frentes y que encontraban en este proyecto de apoyo social el alivio de los horrores bélicos.

Los dos primeros años fueron fundamentales para entender el impacto de las acciones del Ensayo Piloto. El cambio en las prácticas escolares, la fundación de las escuelas, la organización cotidiana de las asambleas para tomar decisiones sobre la urbanización y los servicios de las comunidades; la puesta en marcha de acciones que llevaban a la educación colectiva y a la culturización de una gran parte de la población a través del deporte, del teatro guiñol, del gusto por la poesía y la lectura y los intercambios culturales con los chicos extranjeros, fueron prácticas cotidianas que revolucionaron la dinámica social de la región.

Sin embargo, este círculo virtuoso topó en el límite más delicado: la relación con el poder, sobre todo con el poder local, que mantenía bajo control los mecanismos de reparto de tierras y control del movimiento campesino que empezaron a ser cuestionados por los campesinos en las asambleas convocadas por los funcionarios del Ensayo Piloto para tocar los problemas comunitarios. El gobernador de Nayarit de entonces, Gilberto Flores Muñoz, pasó del franco y decidido apoyo al enfrentamiento abierto con el director del ensayo, a quien, en una reunión muy tensa, le exigió que sólo se dedicara a los problemas del aula y le dejara la política al gobernador. “No se meta”, le habría dicho antes de retirarse de la misma. Es muy probable que la corta estancia de los funcionarios de la UNESCO en Santiago haya sido por la presión política del gobernador.

El proyecto siguió funcionando por su propia fuerza y convencimiento. Al retirarse el profesor Aguilera Dorantes y su equipo, el notable maestro y pedagogo Severiano Ocegueda Peña continuó con las acciones del Ensayo Piloto en Santiago hasta 1960, cuando asumió la dirección el profesor Francisco López García que realizó un balance general de los avances de 15 años de funcionamiento de dicho proyecto educativo en una magna exposición en el marco de la Feria Nacional de Primavera durante ese año.

Mario Aguilera, director del ensayo

Poco tiempo después, el Ensayo Piloto se dio por concluido. Había logrado transformar muchas conductas sociales y prácticas educativas en una amplia región de la costa nayarita. Los efectos a largo plazo están a la vista, pero aún falta hacer una investigación detallada que lo demuestre. Por lo pronto, sigamos rescatando sus vestigios.

Fuentes:

Sanz Nuria, Tejada Carlos(2016) México y la UNESCO, la UNESCO y México, historia de una relación.1a Ed. Mexico, Editorial UNESCO, Oficina de México.

Civera Cerecedo Alicia. (2013) “Los proyectos educativos piloto de la UNESCO  y la definición de la educación fundamental, 1945-1951”, en Memoria Electrónica del XII Congreso nacional de Investigación Educativa

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/seccion2.htm

Aguilera Dorantes, Mario., Castillo, Isidro. (1992). Santiago Ixcuintla. 1a Edición. CREFAL, México.

Vanguardia, Colección Digital (1957-1992). Hemeroteca Digital Nayarit.

Ensayo Piloto de Educación Básica (1949). Plan de Acción. Ed. Plus Ultra

Colección particular de fotografías de Manuel Narváez Ávalos.

Tepic, Nayarit, 12 de febrero 2025

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí