7.7 C
Tepic
sábado, febrero 22, 2025
InicioOpiniónVolantín | Otro desencuentro Trump-Sheinbaum (Segunda parte)

Volantín | Otro desencuentro Trump-Sheinbaum (Segunda parte)

Fecha:

spot_imgspot_img

Como ya lo mencionaba en la primera parte de este serial, la  Administración de Donald Trump cumplió el jueves 20 de febrero su amenaza y declaró como grupos terroristas a los cárteles de la droga en México.

En un comunicado el Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó un día después la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca, lo que supone un cambio de paradigma debido a que Washington usaba tradicionalmente esta designación contra grupos con una agenda política, algo de lo que carecen los narcotraficantes.

En concreto, el secretario de Estado, Marco Rubio, incluyó en la lista terrorista al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados durante años como los más poderosos del mundo, así como al Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.

Además de esos grupos mexicanos, designó también como terroristas a la banda venezolana del Tren de Aragua  y a la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha MS-13.

¿Abre la puerta a una eventual operación militar de EE.UU. en territorio mexicano?

Mientras Trump firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval el 20 de enero, un periodista le preguntó si la designación de los carteles como “organizaciones terroristas” allanaba el camino para una operación militar de EE.UU. en México.

“Es posible. Cosas más raras se han visto”, le contestó el mandatario, generando con ello polémica en el país vecino.

Y el martes volvió a despertar la controversia al afirmar que “México está gobernado en buena medida por los carteles”, para justificar las misiones de espionaje con aviones espía y drones no tripulados ordenados en los últimos días.

Estos vuelos no son nuevos, pero medios como The New York Times, The Washington Post y la cadena CNN informaron esta semana que desde la llegada de Trump al poder se han multiplicado, a propósito del endurecimiento de la política de la Casa Blanca contra el crimen organizado.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, respondió el miércoles a la polémica asegurando que “no hay nada ilegal” con los vuelos y que las noticias al respecto forman parte de “una campaña para socavar” los esfuerzos de México en el combate de las estructuras criminales.

“No estamos de acuerdo ni aceptamos esas aseveraciones”, subrayó además en referencia al comentario de su homólogo estadounidense sobre el presunto control de los carteles sobre el país.

“Tenemos la obligación de buscar siempre un acuerdo con EE.UU., siempre en el marco de nuestros principios y por supuesto de la Constitución”, agregó, marcando la soberanía del país como una línea roja que su gobierno no está dispuesto a cruzar en la relación bilateral.

La designación de organizaciones terroristas “no garantiza una intervención militar, pero se acerca”, opinó por su parte Grillo.

“Más que sentar las bases de una intervención en suelo mexicano, la implicación de esto es sobre las empresas que tienen vínculos con los carteles”, señaló por su parte Guadalupe Correa-Cabrera, una profesora de la Universidad George Mason, en Estados Unidos, que ha estudiado durante años las causas de la violencia en México.

“Se van a cancelar visas, se van a cancelar cuentas, pero para que haya una injerencia mayor en México tienen que pasar por muchas más instancias legales en EE.UU. No basta con una orden ejecutiva”, le explicó la investigadora a BBC Mundo.

Desde una perspectiva jurídica, la designación no facilita una incursión militar de EE.UU. en territorio mexicano. Sin embargo, algunos analistas apuntan a que podría servir como trampolín político hacia ello, al ayudar a construir una justificación.

“No hay nada en el lenguaje legal de una designación como ‘organización terrorista’ que autorice cualquier tipo de acción militar”, le dijo a la agencia Reuters Elisabeth Malkin, subdirectora de programas para América Latina de International Crisis Group. “Pero podría cambiar la mentalidad en Washington”.

En respuesta a unas preguntas enviadas por esa misma agencia, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, dijo en un comunicado que “más allá de las herramientas adicionales que esta designación proporciona al presidente Trump y su administración, envía un mensaje claro a los carteles que amenazan a los ciudadanos estadounidenses”.

La soberanía, la línea roja

“Todos queremos combatir a los carteles de la droga”, había dicho ya la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al día siguiente de que su homólogo estadounidense firmara la orden ejecutiva.

Pero “ellos en su territorio, nosotros en nuestro territorio”, subrayó, y recordó que el nuevo secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, apostó por privilegiar la cooperación.

Los partidos de oposición también cerraron filas con el oficialismo en este tema. El conservador PAN, la formación opositora mayoritaria, rechazó cualquier posibilidad de “intervencionismo extranjero”.

Sin embargo, los expertos no dudan que la designación aumenta la presión para que el gobierno de Sheinbaum —con el discurso de afrontar el problema mediante las ayudas sociales y atendiendo la desigualdad— obtenga resultados en política antidrogas que sean medibles en los términos de la administración Trump.

Lo hace en un contexto en el que en el estado norteño de Sinaloa se libra desde hace meses una guerra entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa. El desencadenante fue el arresto en julio por parte de EE.UU. de uno de los jefes de la organización, Ismael “El Mayo” Zambada, en El Paso, Texas.

Y en un momento en el que las relaciones diplomáticas entre ambos países se adivinan tensas, no solo en el tema de la seguridad binacional, sino también en el migratorio y comercial, por las medidas relacionadas con la frontera y los aranceles a los que Trump ya dio luz verde.

“Si realmente se va a luchar contra los carteles de manera efectiva, tiene que ser un esfuerzo conjunto de los gobiernos de Estados Unidos y México, y creo que la designación envenenará las voluntades y dificultará hacerlo”, subrayó Blazakis.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que el gobierno de Estados Unidos debería de enfrentar más a los cárteles de la droga que hay en su propio país y no solo a los seis carteles mexicanos que hace unos días designó como “terroristas”.

En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo federal declaró:

“En Estados Unidos deberían de enfrentarlos más en su propio territorio, que es lo que hemos estado planteando y no solo estos seis grupos, sino a cárteles de la droga que hay en Estados Unidos y que vende la droga, que es lo que hemos estado planteando. ¿Quién distribuye y quién vende la droga en los Estados Unidos?”.

@salvadorcosio1

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí