“La información posee varias dimensiones de valor: como producto comercial, medio de educación, medio para influir, medio para negociar y de entender mejor al mundo”. Literatura sobre la información.
PAVEL JARERO
El día 21 de febrero por la mañana, en su casa de gestión social, de Avenida Juárez, casi esquina con Ures, el Senador Pavel Jarero, se reunió con los medios de comunicación del estado. Estaban medios escritos, sitios web, estaciones de radio y medios televisivos, de verdad muchos medios. La sala está saturada, con todas las sillas ocupadas y no menos de 10 comunicadores de pie.
Explicó que el riesgo de que se apliquen los aranceles por parte de Estados Unidos a México, es un asunto serio y de mucho riesgo. Porque México exporta muchos productos, insumos y mercancías a Estados Unidos. Casi el 80 % de nuestras exportaciones, son con ese país.
Exportamos.
Maquinaria y equipos industriales. Petróleo crudo. Automóviles y autopartes.
Alimentos de diverso tipo. Minerales y metales. Productos textiles. Ropa de diferente talla y uso, para niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos.
Productos del campo y frutas, entre ellos está desde luego el aguacate.
Artículos de piel como calzado, sandalias, bolsas y otro tipo de accesorios.
Importamos.
Gasolina y productos refinados. Muchos granos, entre ellos el maíz para consumo humano y para pienso animal, pero también para otro tipo de usos.
Herramientas, electrónica, equipo pesado.
Plásticos, vehículos, resinas y más.
El Senador, en todo momento tuvo una referencia de unidad y de apoyo al gobierno de la República y al del estado. E igualmente lo hizo con los 20 municipios, con el poder legislativo y el judicial local.
LAS AFECTACIONES
Los aranceles, no hay duda que, en su impacto directo e indirecto, afectarían.
Uno. – A nuestras exportaciones.
Dos. – Al empleo.
Tres. – Con el riesgo del cierre de empresas.
Cuatro. – Aumentan de precio varios productos, que serían los impactados por los aranceles de manera directa.
Cinco. – Habría disminución en la inversión extranjera directa.
EL EFECTO BUMERÁN
Tal como comentan los especialistas de Latinoamérica, de Estados Unidos, Europa, Canadá y del mundo, no hay duda que habría un poco, regular o medio efecto búmeran en Estados Unidos. Cosa que ese gobierno, también lo tiene visualizado y hasta calculado. Sólo que ese efecto posible, no sería solución para nuestro país.
COMENTÓ
El Senador Pavel Jarero, comentó que ya se han reunido los Senadores con la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, analizando este tema. Recientemente con el secretario de economía, Marcelo Ebrard, quien les ha dejado mucha claridad sobre este tema en particular.
El Senado, la mayoría de los Senadores y él en lo particular, ven como alternativa a toda esta problemática, el diálogo. Un diálogo positivo, de buena fe y con disposición de ambas partes por llegar a acuerdos, que favorezcan a ambas partes.
Porque a partir de que se implementó el TLC en el régimen del presidente Carlos Salinas de Gortari. Luego el T-MEC en el gobierno de Enrique Peña Nieto, estos dos tratados, han sido vitales para el crecimiento de la economía y el desarrollo de México. Beneficiando a la economía de los estados, municipios, a la República y a empresarios y productores.
La economía de México ha crecido en promedio un 30%.
La economía de Estados Unidos ha crecido en promedio un 30%.
Un efecto grave, sería la caída de las remesas que envían mes a mes los trabajadores mexicanos que viven en Estados Unidos. Eso dañaría a cientos de miles de familias, de entidades federativas, municipios y a la economía de regiones completas. Incluyendo desde luego, a toda la economía nacional.
FUERTE DEPENDENCIA MUTUA
Explicó el Senador Pavel Jarero, que, entre México y Estados Unidos, siempre ha habido una relación muy estrecha.
Pues de 50 estados que tiene la Unión Americana.
México tiene vínculos comerciales con 27 de ellos.
Esta relación es pues con más de la mitad de los estados que integran a ese vecino país amigo.