7.7 C
Tepic
martes, febrero 25, 2025
InicioOpinión2024. Un año para la reflexión.

2024. Un año para la reflexión.

Fecha:

spot_imgspot_img

En los medios de comunicación tradicionales, así como en las redes sociales en las que se hace presente el pulso político la semana pasada hicieron su aparición ―por aquí y por allá― una serie de referencias al Informe Anual 2025 de “Human Rights Watch” en el que se abordan diversos puntos relacionados con hechos relevantes en materia de derechos humanos en nuestro país el año 2024.

En este contexto, he elegido dedicar mis “palabras” de esta semana y las de la semana próxima a este informe que, como lo evidencia su título “World Report 2025. Events of 2024” ofrece un panorama mundial de los derechos humanos a través de los principales eventos que en esa materia detectó esa Organización no gubernamental.

En el texto introductorio al informe de 554 páginas del que tomé el título para esta colaboración, Tirana Hassan, Directora Ejecutiva ofrece, en el primer párrafo, el núcleo central del año 2024 desde la perspectiva de los derechos humanos en el mundo y, más concretamente, desde la perspectiva específica de la organización que preside y que acentúa el valor de la democracia y de la acción humanitaria:

“Este ha sido un año de elecciones, resistencia y conflicto, que puso a prueba la integridad de las instituciones democráticas y los principios del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Ya sea en respuesta al aumento de la represión en Rusia, India y Venezuela, o a los conflictos armados catastróficos en Gaza, Sudán y Ucrania, en todo el mundo los gobiernos están siendo interpelados para que demuestren su compromiso”.

Y reconoce que muchos gobiernos no han superado la prueba y que “incluso aquellos gobiernos abiertos y predispuestos a la acción han acogido los estándares de derechos humanos de manera poco enérgica e inconsecuente”.

En el ámbito electoral, señala que “el racismo, el odio y la discriminación” dirigieron muchas de la elecciones del último año y subraya que la elección de Donald Trump “suscitó el temor de que su nueva gestión repite e, incluso, magnifique las violaciones de derechos que ocurrieron en su primer mandato” y que en las elecciones al Parlamento Europeo “los partidos de extrema derecha lograron avances significativos , dado que supieron capitalizar la actitud de rechazo hacia las personas inmigrantes y la retórica nacionalista para promover políticas que amenazan a comunidades minoritarias y menoscaban las normas democráticas”.

En materia de conflictos armados y crisis humanitaria subraya que esos eventos “pusieron en evidencia el deterioro de las normas internacionales destinadas a proteger a la población civil y el costo humano devastador que se produce cuando estas se transgreden” e incluyeron “casos nefastos de inacción y complicidad internacional en abusos que agravan el sufrimiento humano, en particular en Gaza, Sudán, Ucrania y Haití”.

En otro apartado de su introducción, la directora ejecutiva de HRW expresa un punto de vista crítico hacia las democracias liberales al afirmar que “no siempre son defensoras fiables de los derechos humanos, ni dentro de su país ni fuera de sus fronteras”; al llamar la atención acerca de la política exterior del presidente Biden al usar “un doble criterio en lo que respecta a los derechos humanos, al proporcionar armas a Israel sin ninguna restricción a pesar de las atrocidades generalizadas en Gaza, y al mismo tiempo condenó a Rusia por violaciones similares en Ucrania y no aborda abusos graves de derechos cometidos por socios como los Emiratos Árabes Unidos, India y Kenia”.

Europa tampoco escapa a esta crítica ya que en el texto introductorio se afirma que “un número creciente de gobiernos europeos han usado el estancamiento económico y los problemas de seguridad como pretextos para justificar desentenderse de derechos en forma selectiva, sobre todo los de grupos marginados y migrantes, solicitantes de asilo y personas refugiadas”.

Una vez concluida la crítica a las democracias liberales por no ser siempre defensoras fiables de los derechos humanos, dirige su crítica hacia los liderazgos populistas cuyo atractivo radica “en usar a minorías y personas extranjeras como chivos expiatorios y ofrecer un espejismo de ‘soluciones’ a cambio de ceder sus derechos y el Estado de derecho”.

En el último apartado de las palabras introductorias a los informes por países, señala la relevancia que, ante las incertidumbres del presente año y los siguientes y ante la incapacidad o falta de voluntad de los gobiernos, tienen las instituciones como la Corte Penal Internacional, a pesar de la presión creciente de Rusia, China y Estados Unidos para debilitar su mandato y su actuación, así como recortar la financiación de los mandatos de derechos humanos en el sistema multilateral y llama la atención acerca de la actuación de gobiernos autoritarios que han adoptado medidas para silenciar y desmantelar organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos.

Tirana Hassan cierra su introducción al Informe con algunas consideraciones generales, subrayando que “los acontecimientos del último año pusieron de relieve la importancia de defender las normas internacionales de derechos humanos y las instituciones democráticas ante la renuencia cobarde de muchos gobiernos a hacer frente al sufrimiento y los abusos”, así como “la resiliencia de quienes se atreven a resistir la opresión, así como el potencial de la valentía para lograr avances, incluso en los períodos más sombríos”.

Ante los intentos de hacer retroceder el derecho y las normas internacionales de derechos humanos, considera que es preciso que los gobiernos “defiendan el espacio para la libre expresión y la reunión pacífica; refuercen la arquitectura y la eficacia de la rendición de cuentas y lleven ante la justicia a los agresores, sin importar qué grado de poder tengan; y amplifiquen las voces de quienes han sido silenciados”.

Y concluye: “Este es el reto ―y la oportunidad― que plantea nuestra época”.

En mi próxima colaboración, dedicaré mis “palabras” a la sección del Informe dedicada a nuestro país…

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí