7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioOpiniónVolantín | Aún respira el T-MEC

Volantín | Aún respira el T-MEC

Fecha:

spot_imgspot_img

A dos días de la imposición de aranceles del 25 por ciento a productos de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo volvió a ganar tiempo, tras llegar a un nuevo acuerdo con su homólogo estadounidense, con el fin de que ningún producto incluido en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se vea afectado por lo que denomina “tarifas”.

Luego de sostener una conversación vía telefónica con Donald Trump la mañana de este 6 de marzo de 2025, la titular del Ejecutivo dio a conocer que se acordó frenar los aranceles a México hasta el próximo 2 de abril, día en el que Estados Unidos impondrá gravámenes de manera internacional a todos los países con los que sostiene algún acuerdo de tipo comercial.

“Prácticamente todo el comercio que tenemos con EEUU está dentro del T-MEC. Hay una parte que tiene que ver con las reglas de origen, pero todo esta prácticamente dentro”, resaltó.

Pero, ¿qué productos exporta México a EEUU a raíz del Tratado?

Alimentos

El T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, fortaleció las relaciones comerciales entre los países de América del Norte.

En el ámbito agroalimentario, México es uno de los principales exportadores hacia Estados Unidos, enviando una amplia gama de productos que impulsan la economía mexicana. Entre los alimentos más exportados destacan los productos hortofrutícolas. México es líder en el envío de aguacate, siendo Michoacán el principal estado productor.

También se exportan tomates, pimientos, fresas, arándanos, mangos y aguacates de tipo Hass, que tienen alta demanda en el mercado estadounidense.

En el rubro de productos cárnicos, México se posiciona con la exportación de carne de res y cerdo. Estas mercancías cumplen con estrictos estándares de calidad impuestos por las autoridades estadounidenses. Además, el país ha incrementado las exportaciones de productos avícolas, particularmente huevos procesados.

Otros productos destacados incluyen cereales como maíz y trigo, así como miel, café y chocolate.

Dentro del sector lácteo, los quesos mexicanos han encontrado un nicho creciente en Estados Unidos, favorecidos por las condiciones del T-MEC en términos de acceso al mercado.

El tratado también impulsa las exportaciones mexicanas de cerveza y tequila, productos ampliamente representativos de México a nivel internacional. Estas bebidas se encuentran entre las más demandadas por consumidores estadounidenses debido a su calidad y sabor distintivo.

Sector automotriz

México se ha consolidado como un eje clave dentro del T-MEC, siendo uno de los principales exportadores de vehículos y autopartes hacia Estados Unidos. Esto incluye automóviles ensamblados, camiones ligeros y una amplia gama de componentes como motores, transmisiones, sistemas eléctricos y electrónicos, neumáticos y chasis.

Empresas multinacionales como General Motors, Ford, Toyota y Volkswagen tienen plantas de producción en México que abastecen directamente el mercado estadounidense.

El T-MEC establece que al menos el 75% del contenido de los vehículos debe ser producido en América del Norte para acceder a beneficios arancelarios, lo que favorece el comercio automotriz entre ambos países.

En cuanto a la tecnología, México exporta dispositivos electrónicos como televisores, computadoras, teléfonos móviles, paneles solares y diversos artículos de consumo. Asimismo, los componentes electrónicos, como chips y semiconductores, representan una parte importante de estas exportaciones.

Las empresas de manufactura de productos tecnológicos ―comúnmente denominadas maquiladoras―, están asentadas principalmente en estados del norte como Baja California, Chihuahua y Nuevo León, dada su proximidad a la frontera con Estados Unidos.

En este contexto,el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo oficial este jueves la prórroga hasta el 2 de abril para la aplicación de los aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, pero sólo para las mercancías cubiertas por el Tratado de Libre Comercio T-MEC.

La orden ejecutiva firmada en el Despacho Oval por Donald Trump fue denominada como “Enmiendas a las obligaciones para hacer frente al flujo de drogas ilícitas a través de nuestra frontera sur”, con lo que legalmente se formaliza el acuerdo verbal con la presidenta Claudia Sheinbaum.

De esta forma se alivia de manera temporal la intensidad de la guerra comercial iniciada por Washington, bajo el argumento de que China, Canadá y México no hacen lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Alrededor del 50% de las exportaciones mexicanas hacia EEUU están incluidas en el T-MEC, pero el resto seguirá pagando los aranceles del 25% que entraron en vigor el 4 de marzo.

El presidente de EEUU aseguró que tomó esta medida como una forma de respeto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien le expuso en una llamada telefónica los avances en los operativos contra la producción y distribución de fentanilo.

“Lo hago como una medida de cortesía y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando arduamente, juntos, en la frontera, tanto en términos de detener la entrada ilegal de extranjeros a Estados Unidos como en la lucha contra el fentanilo”, publicó Trump en su cuenta de Truth Social, además de reiterar su agradecimiento a la mandataria mexicana por la “cooperación”.

De acuerdo con las estadísticas, el 50% de los bienes importados por EEUU desde México están incluidos en el tratado, por lo que la mitad restante seguirá sujeta a los aranceles del 25 % activados el pasado 4 de marzo, según indicó a la prensa un alto funcionario estadounidense antes de la firma de la orden ejecutiva.

En el caso de Canadá, cerca del 38 % de los bienes importados están protegidos por el T-MEC, mientras que el 62 % restante quedará sujeto a los aranceles del 25% o a los del 10 % fijados por Estados Unidos para los derivados energéticos importados desde el país vecino, incluyendo petróleo, gas natural y electricidad. Por esa razón, el primer ministro Justin Trudeau decidió mantener los aranceles hacia su vecino.

El anuncio de la suspensión de aranceles para México se realizó tras una conversación telefónica entre Trump y Sheinbaum, quien asumió la presidencia mexicana en un contexto de creciente cooperación bilateral.

Según el mandatario estadounidense, México ha mostrado avances importantes contra la migración ilegal y el fentanilo.

La medida tuvo un impacto inmediato en México, donde Sheinbaum había planeado anunciar una respuesta contundente a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, tras la decisión de Trump, la presidenta mexicana señaló que ya no será necesaria una represalia, lo que contribuye a aliviar las tensiones entre ambos países.

Así las cosas, la presidenta de México volvió a ganar tiempo; y gracias a ello, aún respira el T-MEC.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí