El Gobernador Miguel Ángel Navarro ratifica su voluntad para que Nayarit se convierta en vanguardia en materia de igualdad sustantiva en favor de las mujeres. La altura de miras del mandatario, así como su compromiso con los grandes temas nacionales, también aquí queda de manifiesto. Otro de esos temas nacionales fue tema de campaña y ahora es agenda de gobierno para la Presidenta Claudia Sheinbaum. Se trata de una aspiración y exigencia de las mujeres que ahora adquiere rango constitucional.
Esa agenda nacional también es parte de los compromisos y de las convicciones del Gobernador Navarro Quintero. Esa es la razón de la presencia del mandatario en la concentración masiva en el zócalo de la Ciudad de México que significó un rotundo apoyo global a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Igualmente, esto queda de manifiesto con la entrega a los integrantes de la Legislatura local, de una iniciativa para que se apruebe una reforma a la Constitución del estado, con la cual se consagre la garantía de igualdad sustantiva y que sirva para erradicar la brecha salarial que hoy prevalece en trabajos iguales que realizan hombres o mujeres.
De lo que se trata es de que la igualdad entre hombres y mujeres no se quede atorada en las élites de la esfera pública, que ha abierto puertas a las mujeres en alcaldías, en gubernaturas y ahora, en la misma Presidencia de la República. Esta reforma es para aquellos miles de mujeres que son víctimas de una discriminación que las lleva a recibir salarios más bajos por trabajos que también realizan los hombres.
Esta reforma fue promovida en el plano nacional por la Doctora Claudia Sheinbaum, dejando en claro que la Presidenta concibe la igualdad de hombres y mujeres, desde una perspectiva abierta, democrática. La reforma al artículo cuarto de la Ley Fundamental, ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 154 de noviembre de 2024. Ahora, apoyándose en los dispositivos plasmados en dicha publicación oficial, el mandatario estatal Miguel Ángel Navarro Quintero promueve una iniciativa de reforma constitucional en el plano local, para armonizar lo dispuesto en el Pacto Federal.
La iniciativa presentada a los legisladores locales para su estudio, discusión y en su caso, aprobación, asume como propia la disposición constitucional federal de reciente cuño. Esto nos lleva a recordar que el 15 de noviembre de 2024, el DOF plasmaba el contenido de la reforma al Pacto Federal. Me permito citar como quedaron dos porciones, las de mayor relevancia, de dicha modificación a la Constitución Federal:
Primero: La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de las familias. El Estado garantizará el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres.
Segundo: Toda persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencias, el Estado tiene deberes reforzados de protección con las mujeres, adolescentes, niñas y niños.
¿Qué es esa igualdad sustantiva? Se trata del reconocimiento de todos los derechos humanos para hombres y mujeres, así como el derecho de recibir trato igual y acceso a oportunidades iguales para hombres y mujeres. Esa reforma posee un nivel de potencia constitucional que seguramente no logrará entenderse o concebirse en todo su esplendor. Esa reforma va más allá de la concepción binaria del género. Recordemos que el artículo primero constitucional, (entre otros) establece como principios rectores de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, la universalidad, la interdependencia y la indivisibilidad. La Constitución es un cuerpo entero, inter dependiente, que no se concibe de manera separada, en cada una de sus partes, sino como un ente que relaciona unas partes con todas las otras.
En ese orden de ideas, se hace necesario definir y comprender el significado de esos deberes reforzados del Estado, para la protección de las mujeres, los adolescentes, y las niñas y niños. En este caso, nos centraremos en el tema de los deberes reforzados que debe asumir el Estado en favor de las mujeres. Uno de esos deberes reforzados, consiste en la obligación de (todas) las autoridades para proteger el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, así como en dar las garantías de igualdad de trato y de oportunidades. Otro de esos deberes reforzados significaría que las autoridades quedan obligadas a responder y actuar con perspectiva de género en todas sus determinaciones. Una más implicaría que el Estado garantice la asistencia y representación suficiente y adecuada para el acceso y ejercicio de sus derechos. (Esta paráfrasis interpretativa la recupero de la forma clara, concisa y magistral en que Margarita Griesbach aborda el concepto de “La obligación reforzada del Estado frente a la infancia”).
La reforma obliga al Congreso de la Unión a la correspondiente armonización del marco jurídico para que se adecúe en materia de igualdad sustantiva. El tiempo que se concede son noventa días. Ese deber exige que los legisladores federales incluyan “disposiciones que determinen los alcances y permitan dar cumplimiento gradual conforme a lo que se apruebe en los presupuestos de egresos correspondientes, así como las atribuciones y obligaciones necesarias para garantizar los derechos” del citado decreto.
De la misma manera, el decreto publicado en el DOF ordena que las entidades federativas armonicen “el marco jurídico correspondiente a la materia para adecuarlo al contenido” en un plazo que no exceda los 180 días “a partir de la entrada en vigor del mismo, debiendo incluir disposiciones que determinen los alcances y permitan dar cumplimiento gradual conforme a lo que se apruebe en los presupuestos de egresos correspondientes, así como las atribuciones y obligaciones necesarias para garantizar los derechos” que se deriven del decreto. El doctor Navarro Quintero, titular del Poder Ejecutivo ya propuso y es hora de que el Legislativo disponga.