7.7 C
Tepic
martes, abril 1, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | Evolución de la inflación en México a marzo del...

Monitor Político | Evolución de la inflación en México a marzo del 2025

Fecha:

spot_imgspot_img

• El especialista Abel Ortiz Prado nos orienta • Una inflación demasiado baja es tan mala como una inflación alta, dice el experto en finanzas

NUESTRO AMIGO, aborpra@hotmail.com, consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas, nos informa, en esta ocasión, que el control de la inflación permite mantener el poder adquisitivo de los consumidores al mismo tiempo que incentiva la producción de bienes y servicios.  “Una inflación demasiado baja es tan mala como una inflación alta; si es baja, los emprendedores pierden interés en ofrecer sus bienes y servicios al mercado, y si es demasiado alta los individuos reducen su capacidad de compra.

BANCO DE MÉXICO

En nuestro país, el Banco de México por disposición de su propia ley, es el responsable del control de la inflación y en este contexto dicha institución se ha propuesto como meta objetivo mantenerla en un rango del 3% (+/-1%). Para lograrlo, utiliza diversas herramientas de política monetaria como la Tasa de Interés -mejor conocida como “tasa de referencia”-, para influir en el nivel de los precios y la actividad económica.

BAJA LA TASA DE REFERENCIA

El pasado 6 de febrero, por cierto, la junta de Gobierno de BANXICO, decidió disminuir la tasa de referencia en 50 puntos base para situarla en un 9.50%-. Por su parte, el INEGI es quien monitorea el nivel de la inflación a través del Índice Nacional de Precios y Cotizaciones “INPC”, el cual es un indicador que mide la variación en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que consume la población en México, y refleja cómo los precios de productos como alimentos, servicios, transporte, salud, vivienda, educación, entre otros, cambian con el tiempo, afectando el poder adquisitivo de los consumidores e influyendo en consecuencia en el comportamiento del mercado interior.

EL INEGI Y SU IMPORTANCIA

En este contexto, la última medición del INEGI nos revela que la inflación anualizada para la primera quincena del mes de marzo del 2025 alcanzo un 3.67% siguiendo la tendencia hacia la baja desde el mes de julio del 2024, paradójicamente en un escenario alcista de los precios del pollo, la res, el huevo y el cerdo mismos que alcanzaron su mayor aumento anual desde diciembre de 2022 según reporte de Monex, publicado en la revista EXPANSION el pasado lunes 24, impulsado por el fenómeno de la gripe aviar, el brote de gusano barrenador y la depreciación del peso frente al dólar, lo cual llama poderosamente la atención ya que según la última actualización del INPC del 2023 misma que se efectúa con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, los alimentos y bebidas -no alcohólicas- tienen un peso específico del 55.9% en la canasta básica de los Mexicanos, seguida de la vivienda con el 25.5%, -que registró un crecimiento del 9.2%, según el Índice Sociedad Hipotecaria Federal, y la electricidad otro elemento de este grupo, que experimentó tasas de incremento del 6.2% desde Junio del año pasado- transporte 7.5%, -que incluye el costo de combustible que experimento un incremento del 8.54% en el 2024- cuidado personal 4.%, -el cual incluye los gastos por servicios médicos particulares que cada día son más recurrentes para las familias ante el colapso del sistema de salud- ropa y calzado 3.9%, educación y esparcimiento 3.1% y otros; el 2.5% -donde se incluyen los servicios de telefonía móvil, tv de paga e internet y seguros que también han crecido a tasas representativas-. Si bien es notable la baja en la inflación, aún existe la percepción social de que está subiendo a un ritmo superior al que nos indican los datos oficiales.

LAS FUENTES MUNDIALES

En un esquema similar, la agencia neoyorquina Bloomberg, la más importante del mundo económico, ha señalado que el Índice de Precios al Consumidor elaborado por INDEC argentino -equivalente al INPC de México- acusa marcada obsolescencia al usar una canasta de productos desactualizada con relación a los hábitos de consumo de los argentinos respaldando artificiosamente el milagro inflacionario del presidente en turno. La agencia destaca que son cada vez más fuertes los llamados al gobierno del presidente Javier Milei para que rehaga la composición del índice por primera vez después de dos décadas, descartando elementos obsoletos y agregando otros nuevos que se han convertido en productos básicos de todos los días, como, por ejemplo, el iPhone o las suscripciones a Netflix. “La mayoría de los economistas creen que un índice renovado revelará que la inflación es más alta que las métricas actuales” una lectura que sin duda sería importante capitalizar para la actualización de la canasta básica en México, o en su caso, actualizar el peso específico de cada categoría de acuerdo con la importancia relativa que tiene cada grupo de productos dentro del gasto “real” de los hogares mexicanos. En los EE. UU., por ejemplo, el peso del grupo de los alimentos y bebidas se ubica solo en un 14% del índice de precios al consumidor “CPI” -por sus siglas en inglés- y en Canadá el 16%, mientras que en Argentina representa el 23.4%; métricas que resultan muy distantes del 55.9% que alcanza en México restándole peso a otros bienes y servicios de consumo importante.

VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí