7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioNayaritTe va a picar... el alacrán en Nayarit

Te va a picar… el alacrán en Nayarit

Fecha:

spot_imgspot_img

Datos Meridiano | Jorge Enrique González

Si cantando te han advertido que “el alacrán te va a picar”, tengo una mala noticia: en Nayarit esa amenaza se cumplió miles de veces el año pasado.

En las localidades es común ver frascos de suero antialacrán en las clínicas locales, especialmente durante los meses más calurosos. Las picaduras de este arácnido ponzoñoso son parte de la vida cotidiana: sólo en 2024, cerca de 15 mil nayaritas sufrieron intoxicación por picadura de alacrán.

La intoxicación por picadura de alacrán no fue un fenómeno aislado, sino que figura entre las cinco enfermedades más comunes en la entidad durante 2024. De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud y del INEGI, cinco padecimientos concentraron gran parte de la morbilidad* estatal ese año, es decir, del total de casos de enfermedad registrados en la población.

La lista la encabezaron las infecciones respiratorias agudas, seguidas por las enfermedades diarreicas, la infección de vías urinarias, la gastritis y las úlceras pépticas, y en quinto lugar la intoxicación por picadura de alacrán.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) ocuparon el primer lugar en 2024. Se contabilizaron alrededor de 230 mil episodios de IRA  en el estado, aproximadamente un tercio de todos los casos de enfermedad registrados. Este grupo abarca desde resfriados comunes y faringitis hasta bronquitis, y su posición dominante no sorprende: es congruente con las tendencias nacionales. Las mujeres reportaron más casos que los hombres (cerca del 56% del total), dato que algunos atribuyen a que ellas suelen buscar atención médica con mayor prontitud cuando enferman, además de su rol en el cuidado de niños enfermos.

La segunda causa fueron las enfermedades infecciosas intestinales, principalmente las diarreas agudas. Este padecimiento volvió a repuntar tras la pandemia: Nayarit registró más de 74 mil casos de diarrea en 2023 (alrededor de un 30% más que el año anterior) y en 2024 la incidencia se mantuvo en niveles muy altos, con un aumento adicional. Hombres y mujeres se vieron prácticamente por igual afectados por las diarreas, que golpean sobre todo a los niños pequeños, a los adultos mayores y a las comunidades con deficiencias en agua potable y saneamiento. Estas cifras evidencian la necesidad de reforzar medidas básicas de higiene, como el lavado de manos y la desinfección del agua, para contener su propagación.

En tercer lugar se ubicó la infección de vías urinarias (IVU). Se estima que cada año ocurren alrededor de 60 mil casos de IVU en Nayarit. Aproximadamente 70–80% de estas infecciones afectan a mujeres, sobre todo en edad reproductiva, debido a factores anatómicos y hormonales que facilitan su aparición. En los hombres la incidencia es mucho menor hasta edades avanzadas, cuando problemas prostáticos aumentan la susceptibilidad. Las IVU figuran entre los principales motivos de consulta médica ambulatoria, y tratarlas a tiempo es importante para prevenir complicaciones renales.

Los padecimientos digestivos crónicos, como la gastritis y las úlceras (gástricas o duodenales), ocuparon el cuarto lugar. En 2019 se documentaron cerca de 28 mil casos de estos males en Nayarit, y las cifras de 2024 serían similares, afectando a hombres y mujeres casi por igual. Factores como la infección por la bacteria Helicobacter pylori, las dietas picantes o irritantes, el estrés y el uso prolongado de antiinflamatorios contribuyen a esta alta incidencia. Estos trastornos representaron aproximadamente el 5% de todas las enfermedades reportadas en el estado, y las autoridades advierten que su atención temprana es clave para evitar complicaciones severas, como hemorragias digestivas.

Finalmente, en el quinto puesto de la morbilidad estatal, estuvo la intoxicación por picadura de alacrán, un problema de salud típicamente regional. Nayarit forma parte de la zona del país con mayor incidencia de estos accidentes: cada año se registran entre 15 y 16 mil casos en la entidad, concentrados en los meses cálidos y en las zonas rurales.

Gracias a la amplia disponibilidad de antídoto (suero anti-alacrán) en los centros de salud, la letalidad por picaduras es baja; aun así, en 2024 ocurrieron lamentables fallecimientos de niños porque no recibieron el suero a tiempo. Hombres y mujeres resultan prácticamente igual de expuestos a las picaduras, ya que el alacrán no distingue a la hora de colarse en hogares o parcelas. Las autoridades sanitarias insisten en medidas preventivas sencillas pero vitales. Recomiendan mantener patios y viviendas limpios de escombros y maleza, revisar y sacudir la ropa y el calzado antes de usarlos, y acudir de inmediato al centro de salud más cercano en caso de sufrir una picadura.

La suma de estos cinco padecimientos representó una proporción muy elevada de las atenciones de salud en Nayarit durante 2024, confirmando que los males infecciosos comunes continúan como la principal carga de enfermedad en el estado.

Con base en la información epidemiológica disponible, las autoridades sanitarias han implementado campañas focalizadas para atajar esta situación. Se han reforzado las jornadas de vacunación contra la influenza y la promoción del lavado de manos para disminuir las IRAs y las diarreas; se garantiza el suministro de suero anti-alacrán en las clínicas rurales; y se promueven hábitos de vida saludables para prevenir gastritis e infecciones urinarias. Fortalecer estas medidas de prevención y atención temprana es esencial para reducir la carga de enfermedad en la población nayarita y cerrar las brechas de género en salud.

Para entender mejor

*Morbilidad: La morbilidad es el número total de casos de una enfermedad en una población específica durante un periodo determinado.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí