7.7 C
Tepic
viernes, abril 4, 2025
InicioNacionalMéxico avanza hacia la innovación en salud: Valdés Ferrer

México avanza hacia la innovación en salud: Valdés Ferrer

Fecha:

spot_imgspot_img

Uno de los grandes objetivos del gobierno es replicar este modelo de innovación en salud más allá de la Ciudad de México. Guadalajara se perfila como un punto clave para esta expansión

En los últimos años, México ha iniciado un camino hacia la innovación en el sector salud, con la meta de desarrollar soluciones disruptivas que aborden las principales necesidades del país. Esta ambiciosa estrategia no solo busca transformar el ámbito local, sino que también aspira a posicionar a México como un referente global en investigación y biotecnología.

Durante su conferencia magistral en el 12º Simposio de Medios de Comunicación y Salud, titulado “Medicina de Precisión y Periodismo de Precisión: Actualidades y Retos”, el Dr. Sergio Iván Valdés Ferrer, Director de Investigación Científica en Proyectos de Salud de la Secretaría de Salud, en Guadalajara, Jalisco,  destacó que la colaboración entre el gobierno, la academia y el sector empresarial es fundamental para crear un ecosistema donde la tecnología y la ciencia jueguen un papel clave en la transformación de la atención médica en el país.

El gobierno mexicano ha puesto en marcha diversas iniciativas para promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en salud. Un pilar fundamental de esta estrategia es la creación de proyectos disruptivos que respondan a las emergentes necesidades del sistema de salud nacional. En este sentido, uno de los proyectos más relevantes es el curso de emprendimiento en salud, que ya ha comenzado este año, y busca capacitar a estudiantes, científicos e inversionistas para desarrollar proyectos sostenibles con un impacto significativo en el sector.

“Queremos proyectos que no solo sean innovadores, sino que tengan un impacto directo en las necesidades de salud del país, con soluciones que se puedan llevar a desarrollos sustentables”, comentó Valdés Ferrer. Los cursos, que se imparten de forma virtual y presencial, están disponibles en la plataforma itesalud.com y abrirán nuevamente su inscripción el próximo año.

Uno de los grandes objetivos del gobierno es replicar este modelo de innovación en salud más allá de la Ciudad de México. Guadalajara se perfila como un punto clave para esta expansión, ya que la región cuenta con un ecosistema de innovación robusto, una universidad de gran tradición y un sector empresarial dinámico dispuesto a colaborar.

“El objetivo es que no solo suceda en la Ciudad de México, sino que en otras partes del país, como aquí en Guadalajara, podamos replicar estos esfuerzos de manera exitosa”, expresó Valdés Ferrer. La meta es que, en un futuro cercano, lugares como El Salto alberguen grandes plantas biotecnológicas que desarrollen nuevas terapias para enfermedades como el cáncer, al tiempo que generan empleos locales y fortalecen la economía regional.

Un aspecto clave para el éxito de estos proyectos es la agilización de los procesos regulatorios, que a menudo representan una barrera para el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector salud. Con el fin de superar estos obstáculos, el gobierno ha establecido una estrecha colaboración con organismos como COFEPRIS, INPI y los comités de ética e investigación, para apoyar a científicos y emprendedores en la creación de nuevos productos y soluciones.

Recientemente, expertos como Santiago Nieto, director del INPI, y Marcela Castillo, inversionista y académica, han compartido sus conocimientos sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología, contribuyendo a que los emprendedores comprendan los aspectos legales y estratégicos necesarios para llevar sus proyectos al siguiente nivel.

Uno de los aspectos más sorprendentes de este curso de emprendimiento es su alcance internacional. Más de 400 participantes se han registrado este año, provenientes de lugares tan distantes como Israel, Estados Unidos, Canadá, Perú y Bolivia. Este interés global resalta las oportunidades que ofrece México en el sector de salud y biotecnología, así como el reconocimiento de la calidad de los programas educativos que se imparten.

“Este curso no solo atrae a jóvenes emprendedores de la Ciudad de México, sino que está llamando la atención de personas de todo el mundo, lo que demuestra que México es un país con un enorme potencial en ciencia y tecnología”, mencionó.

El mensaje final de los organizadores es claro: el gobierno y las universidades están comprometidos a trabajar de la mano con todos los sectores para llevar la innovación en salud al siguiente nivel. La colaboración entre el gobierno federal y local ha sido clave para impulsar estos proyectos, y la apertura a nuevas ideas y enfoques será esencial para el éxito de estos esfuerzos.

“La mayoría de nosotros venimos de diferentes partes del país, pero estamos aquí para gobernar para todos. Queremos que este vínculo con la universidad y con la ciudad sea cada vez más fuerte y robusto”, concluyó.

Con una combinación de talento local, colaboración internacional y una regulación más ágil, México está en camino de convertirse en un líder en la innovación en salud. La visión es clara: crear un ecosistema que impulse el desarrollo de nuevas terapias, biotecnología de punta y soluciones para los problemas más urgentes del sistema de salud, mientras genera empleos locales y mejora la calidad de vida de la población.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí