A 37 años de su declaración como área protegida, la Sierra de San Juan vuelve a ser noticia, pero esta vez no por los frecuentes incendios que afectan a la región. Un equipo de científicos ha identificado una nueva especie de lagartija en esta reserva ecológica, ubicada entre los municipios de Tepic y Xalisco. Este descubrimiento resalta la importancia de la zona en términos de biodiversidad.
El hallazgo fue realizado por un grupo de investigadores, entre ellos Tristán Charran, Rafael Alejandro Calzada Arciniega, Liz Alfaro Juantorena, Raúl Cueva Del Castillo, Christopher Blair y Víctor Jiménez Arcos. Sin embargo, destaca especialmente la participación de Jesús Alberto Loc Barragán, egresado de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
La nueva especie, que pertenece al grupo Sceloporus scalaris, ha sido nombrada Sceloporus mendezdelacruzi, en honor al Dr. Fausto R. Méndez, destacado por su trayectoria en el estudio de la viviparidad y la reproducción de reptiles.

Cabe señalar que, la Sierra de San Juan fue declarada mediante un decreto, “Reserva de conservación y equilibrio ecológico y regeneración del medio ambiente” el 27 de octubre de 1987, por el Gobierno del Estado de Nayarit. Este decreto tenía como objetivo principal frenar la explotación de materiales de construcción, como el jal, y otras actividades que ponían en peligro su valioso patrimonio natural.
Hasta 2010, la reserva ya había registrado al menos mil 250 especies de plantas y helechos, lo que representa el 30 por ciento de la flora de Nayarit, de las cuales 31 son endémicas. También se han documentado 370 especies de aves, de las cuales 269 se reproducen en el estado y permanecen casi todo el año en él, además de 15 especies de anfibios y 40 de reptiles, según datos publicados por la M. en C. Rosa Esthela González Flores, investigadora de la UAN, en la revista Fuente #4 publicada por la UAN.
Estos descubrimientos nos invitan a reflexionar sobre la importancia de conservar estos santuarios de vida, que albergan a miles de especies. El hecho de que no las veamos no significa que no existan; muchas de ellas aguardan ser descubiertas como hoy la Sceloporus mendezdelacruzi. Es nuestra responsabilidad, como especie dominante, proteger sus hábitats y garantizar su supervivencia.