Es el 1 de mayo de 1917, en el Teatro Calderón de Tepic (más adelante cine Amado Nervo y ahora tienda de electrodomésticos y motocicletas). El gobernador provisional Jesús María Ferreira se reúne con autoridades municipales, mandos militares y vecinos para firmar el acta que extingue el Territorio de Tepic y crea el Estado Libre y Soberano de Nayarit. Con ese acto se materializa lo dispuesto en los artículos 43 y 47 de la nueva Constitución mexicana, en vigor desde ese día. Nayarit ingresa a la federación con derechos plenos después de treinta y tres años de administración directa desde la capital.
Durante el siglo XIX la región formó parte del séptimo cantón de Jalisco, con cabecera en Tepic. La lejanía del gobierno jalisciense y la escasa presencia de instituciones estatales alimentaron tensiones sociales y políticas (Meyer, 1997, p. 134). En la década de 1860 el caudillo Manuel Lozada encabezó una rebelión agraria que desafió a liberales y conservadores; su derrota en 1873 convenció al gobierno federal de mantener la zona bajo vigilancia militar (Meyer, 1969, p. 556).
El 12 de diciembre de 1884, una reforma constitucional transformó el antiguo cantón en territorio federal, medida que canceló la posibilidad de elegir autoridades locales o dictar leyes propias (INAFED, 2019a, párr. 4). Aunque el Porfiriato impulsó el ferrocarril y el cultivo de tabaco, la dirección política permaneció en manos de jefes designados en la Ciudad de México, situación que avivó el anhelo de autonomía.
La Revolución Mexicana abrió un cauce para esa aspiración. Cuando Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente en 1916, los electores tepiqueños enviaron a Cristóbal Limón, Marcelino Cedano y Juan Espinosa Bávara con la encomienda de gestionar la elevación territorial (Madero Estrada, 2017, p. 75). Los delegados entregaron al Primer Jefe estudios demográficos y económicos que demostraban la viabilidad de un nuevo estado (Espinosa Ramírez, 1931, p. 12).
El dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales se leyó el 27 de diciembre de 1916 y recomendó incorporar Tepic como estado sin modificaciones territoriales (Congreso Constituyente, 1917, p. 241). La votación fue casi unánime: 153 votos a favor y cuatro en contra. El artículo 43 incluyó a Nayarit en la lista federal y el artículo 47 definió sus límites (Constitución Política, 1917, p. 37).
Para ejecutar la reforma, Carranza nombró gobernador provisional al general Ferreira, quien tomó posesión el 24 de abril de 1917 (INAFED, 2019b, párr. 6). Dos días después publicó un manifiesto que exhortaba a los habitantes a participar en la vida pública y dejar atrás la “indiferencia” política heredada de décadas de tutela federal (Espinosa Ramírez, 1931, p. 15).
La ceremonia del 1 de mayo formalizó la transición. Ferreira, acompañado del presidente municipal Francisco Anguiano, leyó la declaración que convertía a Nayarit en estado y asumía el gobierno provisional hasta la celebración de elecciones (Flores Soria, 2023, párr. 9). Con la firma del acta, los bienes y archivos del territorio pasaron al nuevo gobierno estatal (Madero Estrada, 2010, p. 271).
El 22 de septiembre, el Ejecutivo expidió la primera Ley Electoral local y convocó a comicios para elegir un Congreso Constituyente y un gobernador constitucional (Congreso del Estado de Nayarit, 2022, p. 18). En octubre, los ciudadanos eligieron diputados; en noviembre, José Santos Godínez ganó la gubernatura. Ferreira entregó el mando el 1 de enero de 1918, cerrando una transición ordenada.
El Congreso Constituyente de Nayarit redactó la primera Constitución estatal, promulgada en abril de 1918. El documento definió los tres poderes, consagró el municipio libre y adoptó principios sociales acordes con la Carta Federal (Madero Estrada, 2010, p. 273).
A la distancia de 108 años, la creación de Nayarit ilustra la relación entre demandas regionales y reformas nacionales. El cambio se apoyó en décadas de inconformidad y en la coyuntura constituyente de 1917.
Nayarit nació con pocos municipios y una economía agrícola centrada en el tabaco; hoy cuenta con veinte municipios y sectores emergentes como el turismo y la agroindustria. Esa transformación descansa en instituciones que se originaron en 1917. Cada elección, cada debate legislativo y cada reforma estatal remite al momento en que la población de Tepic y su entorno asumió el control de su destino político.
Para saber más, consulte:
Cámara de Diputados. (1917). Diario de los Debates del Congreso Constituyente, 1916-1917 (T. III). México: Cámara de Diputados.
Congreso Constituyente. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro: Imprenta del Gobierno Constitucionalista.
Congreso del Estado de Nayarit. (2022). Origen del poder legislativo de Nayarit y el desarrollo de la I Legislatura (1917-1921). Tepic: H. Congreso del Estado de Nayarit.
Espinosa Ramírez, Á. (1931). Historia política del Estado de Nayarit, 1917-1931. Acaponeta: Tipografía Regionalista.
Flores Soria, F. (2023, 1 mayo). El día que el Territorio federal de Tepic se convirtió en el estado de Nayarit. Meridiano.mx. https://meridiano.mx
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2019a, 1 mayo). 1 de mayo de 1917, el Territorio de Tepic se convierte en el Estado Libre y Soberano de Nayarit. Gobierno de México.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2019b, 5 febrero). Conmemoramos el aniversario del estado de Nayarit. Gobierno de México.
Madero Estrada, J. M. (2010). Nayarit: historia de las instituciones jurídicas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
Madero Estrada, J. M. (2017). Nayarit y la cuestión territorial en el Congreso Constituyente: ¿Qué ocurrió? En I. B. Flores (Coord.), Los estados en el Congreso Constituyente (1916-1917) (pp. 71-90). México: INEHRM/IIJ-UNAM.
Meyer, J. (1969). El ocaso de Lozada. Historia Mexicana, 18(72), 535-568.
Meyer, J. (1997). Breve historia de Nayarit. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.