En un esfuerzo conjunto por preservar uno de los ecosistemas más importantes del país, se dio inicio al “Proyecto ManglarIA”, una innovadora iniciativa que une al Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (CENITT), de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Google. El objetivo: utilizar inteligencia artificial para conservar y restaurar los manglares mexicanos ante los desafíos del cambio climático.
Este proyecto pionero tiene como sede la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, en Nayarit, una de las zonas de manglar más extensas e importantes del Pacífico mexicano. A través del uso de herramientas de IA, se desarrollará un modelo de recopilación y análisis de datos que permitirá un monitoreo más preciso y la gestión sostenible de estos ecosistemas, considerados vitales para la biodiversidad y la protección costera.
La rectora de la UAN, Norma Liliana Galván Meza, celebró el inicio del proyecto a través de sus redes sociales, destacando la relevancia del mismo para el estado y el papel clave que jugará la universidad en esta colaboración. “La UAN juega un papel fundamental en esta colaboración junto al WWF y Google”, escribió. “Esta iniciativa utiliza la inteligencia artificial para la conservación, monitoreo y gestión sostenible de los manglares”.
Además del CENITT, también participa la Unidad Especializada en Percepción Remota Satelital de la UAN, contribuyendo con estrategias tecnológicas para enfrentar los retos que amenazan las zonas costeras del país.
El “Proyecto ManglarIA” representa una sinergia ejemplar entre ciencia, tecnología y conservación, y podría sentar las bases para replicar modelos de conservación climáticamente inteligentes en otras regiones del mundo.