7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioOpiniónReforma 10 | Desazolve de ríos en las ciudades: una necesidad urgente...

Reforma 10 | Desazolve de ríos en las ciudades: una necesidad urgente para el desarrollo sostenible

Fecha:

spot_imgspot_img

En el contexto urbano actual, el crecimiento poblacional y la expansión de la capital nayarita han traído consigo una serie de desafíos ambientales. Uno de los más críticos es el manejo adecuado de los cuerpos de agua, especialmente el Río Mololoa y los canales pluviales que atraviesan zonas urbanas.

El desazolve, entendido como la remoción de sedimentos, basura y materiales acumulados en el lecho de los ríos, se ha convertido en una acción fundamental para evitar desastres naturales, conservar la biodiversidad y garantizar la salud pública.

Los ríos urbanos están expuestos a múltiples fuentes de contaminación: descargas industriales, residuos domésticos, aguas negras sin tratar y sedimentos arrastrados por la lluvia.

Esta acumulación reduce la capacidad hidráulica del cauce, lo que incrementa el riesgo de inundaciones, especialmente en temporadas de lluvias intensas.

En ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, este problema es recurrente y representa una amenaza directa para miles de personas que viven cerca de los márgenes fluviales.

Además, el desazolve no solo previene inundaciones, sino que también mejora la calidad del agua, restaura el ecosistema y permite que los ríos puedan desempeñar funciones ecológicas clave como la recarga de mantos acuíferos y la regulación térmica del entorno. No obstante, esta actividad ha sido históricamente relegada por gobiernos locales debido a limitaciones presupuestales o falta de planificación integral en el manejo del agua.

Es importante destacar que el problema del azolve no se genera de manera espontánea. Las causas principales incluyen la urbanización descontrolada, la falta de infraestructura de saneamiento, y la poca conciencia ciudadana sobre el manejo adecuado de los residuos. Por lo tanto, el desazolve debe ir acompañado de políticas públicas más amplias que incluyan educación ambiental, normativas más estrictas sobre descargas ilegales y programas permanentes de monitoreo y limpieza.

Entre las soluciones más efectivas se encuentra la implementación de sistemas de drenaje pluvial separados del drenaje sanitario, la construcción de plantas de tratamiento, y la restauración de zonas de amortiguamiento natural como humedales y márgenes vegetados.

Asimismo, el involucramiento comunitario puede marcar la diferencia: campañas de limpieza, vigilancia ambiental ciudadana y adopción de ríos por parte de asociaciones locales son iniciativas que han dado buenos resultados en distintas ciudades del mundo.

En conclusión, el desazolve de ríos en las ciudades no debe verse como una acción aislada, sino como parte de una estrategia integral de gestión hídrica y territorial. La sostenibilidad urbana depende, en gran medida, de nuestra capacidad para convivir armónicamente con los recursos naturales, y los ríos —fuentes de vida y equilibrio ecológico— merecen una atención prioritaria en las agendas gubernamentales y ciudadanas.

En la capital nayarita, que ha sufrido por muchos años inundaciones en colonias populares, —aunque el gerente de Tepic y su alcaldesa— han señalado que no se inundan, solo se encharcan pero que al paso de los minutos todo vuelve a la normalidad tendrán mucho trabajo en la víspera de la temporada de lluvias.

Sólo en la zona de La Cantera existen canales pluviales que están llenos de basura, ramas, tierra y que nada o poco mantenimiento se le dieron durante el año. Están a tiempo de arreglar este problema, que pudo haberse prevenido si todos pusiéramos de nuestra parte.

El aviso es para las autoridades y evitar lo que año con año pasa, pero que, con el cambio climático cada vez es más severo.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí