7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioNayaritMigrarán agaveros a cultivo de caña

Migrarán agaveros a cultivo de caña

Fecha:

spot_imgspot_img

La caída del precio del agave hasta un peso por kilo ha dejado sin salida comercial a miles de toneladas del cultivo. Más de dos mil productores en Nayarit inician la sustitución por caña ante la falta de mercado

La reputación del agave no es buena. Tampoco la de la caña de azúcar. El agave, base del tequila, es erosionador del suelo; la caña, base del ron, contaminante atmosférica, según ambientalistas.

Los agaveros viven la resaca, muchos sin haber gozado de la ebriedad de los altos precios. Ahora piensan que tal vez la base del azúcar y el ron puede ser más clemente con ellos, y ofrecer una rentabilidad baja, pero estable.

La sobreoferta de agave ha generado un colapso del mercado en Nayarit. El precio por kilo, que en 2020 alcanzó hasta 30 pesos, se ha desplomado a niveles históricos. En 2025, muchos productores reportan que apenas reciben un peso por kilo. En este contexto, más de dos mil agaveros han comenzado a sustituir sus cultivos por caña, con destino al ingenio de Puga.

Según José Luis Zaragoza, dirigente nacional de los agaveros, el problema no es sólo el precio, sino la imposibilidad de colocar el producto en el mercado. “En el agave tenemos 37 mil hectáreas, pero […] mucho del agave plantado no va a tener comercialización”.

Zaragoza informó que en el estado hay alrededor de tres mil 600 productores de agave. De ese total, entre mil 500 y dos mil ya iniciaron el cambio hacia el cultivo de caña. La medida busca reducir pérdidas en un contexto en el que la industria tequilera no absorbe toda la oferta disponible.

La necesidad de nuevas plantaciones de caña en Nayarit se estima en 15 mil hectáreas, una cifra que, según el dirigente, permitiría canalizar parte del terreno ocupado actualmente por agave.

Zaragoza explicó que muchos productores están buscando alternativas viables, dado que el agave no ofrece hoy ninguna garantía de ingresos. En sus palabras, “la opción está en otra actividad que le reditúe algo de utilidad, que el agave no lo garantiza”.

Su precio comenzó a caer después de 2020. Tras alcanzar los 30 pesos por kilo, en 2023 el valor bajó a 14 pesos, y en 2024 algunos intermediarios ofrecían entre 4 y 7 pesos. Para 2025, hay reportes de compra a un peso por kilo, según datos de Meridiano.mx y medios como El Economista.

La expansión del cultivo, impulsada por el auge de precios, fue uno de los factores que generaron el desequilibrio actual. Zaragoza señaló que muchas de esas nuevas hectáreas no tienen hoy posibilidad de venta y que deben evitarse mayores pérdidas, incluso destruyendo parte de la cosecha.

En entrevista, agregó que “tenemos que hacer una labor para que esa gente que se le va a dificultar vender su agave, en lugar de que le meta más recursos y sea un fracaso mayor, es influenciarlos, motivarlos a un cambio de actividad por bien de ellos y por bien de todos”.

También reconoció que el proceso implica diálogo directo con los productores. “Supón tú que algunos de mil 500 a dos mil productores sean las personas que tengamos que buscar y platicar con ellos con ese objetivo”.

La situación en Nayarit es parte de un ciclo ya conocido en la historia del agave. Sin control en la siembra y sin mecanismos efectivos de regulación de mercado, los altibajos en los precios vuelven a exponer la fragilidad del modelo productivo.

Más artículos