7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | Estrategias locales para implementar el plan México

Monitor Político | Estrategias locales para implementar el plan México

Fecha:

spot_imgspot_img

En la opinión del especialista Abel Ortiz Prado

EL FAMOSO Y NECESARIO DESARROLLO

Nos dice Abel Ortiz Prado, aborpra@hotmail.com, académico, consultor en finanzas, administración pública y asociaciones público-privadas, que el Plan México es la estrategia de desarrollo industrial de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Este proyecto incluye 13 metas y 18 programas y acciones con el objetivo de; fortalecer el mercado interno, aumentar la soberanía alimentaria y energética, incrementar la producción nacional; disminuir importaciones de países con los que no se tiene tratado y fortalecer los programas para el bienestar para llevar a México al top 10 de las economías.  Para ello, se crearon Polos de Desarrollo Económico del Bienestar, zonas geográficas en las que se promueve la localización de actividades industriales para impulsar el desarrollo de la región. Actualmente, hay 11 polos en marcha, más otros 14 aprobados por el Comité Intersecretarial de Promoción para su realización. A su vez, los Polos se encuentran dentro de los Corredores del Bienestar, regiones delimitadas por sus características económicas y geográficas. En el Plan se divide al país en 12 corredores y se identifican las principales industrias de cada uno como sigue: 1.- Franja Fronteriza, 2.- Golfo de California, 3.- Norte, 4.- Durango, 5.- Noroeste, 6.- Bajío, 7.- Pacífico (Que incluye a Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán), 8.- AIFA, 9.- Centro, 10.- Golfo, 11.- Istmo, y 12.- Maya. La premisa básica es que “sin inversión no es posible elevar los niveles de vida en las entidades más rezagadas y sin capital humano calificado para atender las nuevas demandas del mercado se pierden las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas”.

LAS PROPUESTAS EFICACES

En este escenario global marcado por tensiones geopolíticas, reconfiguración de cadenas de valor y los nuevos enfoques de seguridad nacional, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presenta propuestas puntuales agrupadas en diez ejes estratégicos para construir una política industrial integral: 1.- Innovación y digitalización, 2.- Encadenamientos productivos, 3.- Acceso a financiamiento, 4.- Infraestructura de transporte y telecomunicaciones, 5.- Sostenibilidad ambiental, 6.- Energía, 7.- Agua, 8.- Estado de derecho y mejora regulatoria, 9.- Política fiscal y comercial y, 10.- Capital humano calificado. Para el éxito del Plan México es indispensable crear condiciones adecuadas que propicien la llegada de nuevas inversiones en los lugares y sectores estratégicos.

ESTADOS DISTINTOS Y VARIADOS

En los últimos tres años, los estados del país mostraron diferencias significativas en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que refleja una concentración de este indicador en solo algunas regiones. Los resultados muestran grandes brechas entre entidades, lo que representa un desafío estructural para la viabilidad del Plan México en el largo plazo. De ahí la importancia de fortalecer las capacidades locales para atraer inversión en todo el país, y minimizar el riesgo de reproducir un crecimiento desigual que limite el impacto transformador del plan en el conjunto del territorio nacional. a) Promover la innovación y la diversificación económica, b) Desarrollar infraestructura logística, c) Reforzar la seguridad, el Estado de derecho y la certidumbre jurídica, d) Desarrollar capital humano que se adapte al cambio tecnológico y e) Promover la sostenibilidad ambiental son las propuestas para las entidades federativas. En la edición 2025 del Índice de Competitividad Estatal (ICE) “Claves para aprovechar el Plan México”, el IMCO presenta un diagnóstico preciso de las condiciones de cada entidad federativa para facilitar la toma de decisiones de política pública -basadas en evidencia- que les permita aprovechar localmente la implementación del Plan.

COMPETENCIA GEOGRÁFICA

De acuerdo con este ranking, la CDMX es la entidad más competitiva para atraer inversiones y talento, seguida por Baja California Sur y Nuevo León. En contraste, Oaxaca, Guerrero y Chiapas ocupan los últimos lugares. En este escenario, Nayarit se ubica en el lugar 22 a nivel nacional bajando 3 posiciones con relación al año anterior -aspecto que debe ser preocupante para los tomadores de decisiones-. Sus principales áreas de oportunidad por eje, y posición (del lugar 17º al 32º exclusivamente) se identifican como sigue: 1. Estado de Derecho: Delitos no denunciados; 2.- Sociedad y Medio Ambiente: Morbilidad por enfermedades respiratorias, baja cobertura educativa, (Secundaria), y acceso a instituciones de salud; 3.- Mercado de Trabajo: informalidad laboral alta, ingresos por debajo de la línea de bienestar, brecha de ingresos por género, grado de escolaridad bajo, pocas unidades económicas con más de 50 empleos, 4.- Infraestructura; telefonía móvil e internet en los hogares, banca móvil y terminales “puntos de venta”, pasaje y carga aérea, 5.- Innovación y Economía; bajas exportaciones, poca diversificación y complejidad económica en sectores de innovación, patentes e intensidad energética, 6.- Sistema Político y Gobierno; deuda pública y su costo, ingresos propios limitados, y mejora regulatoria. Un área trasversal de oportunidad no menos importante recae en nuestras instituciones de educación superior para la formación de capital humano que se adapte al cambio tecnológico que demanda el mercado. Queda sobre la mesa esta valiosa información abierta a la ciudadanía, investigadores, académicos y tomadores de decisiones para poner a la vanguardia a nuestro estado.

VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos