7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioNayaritCuidar archivos frágiles con manos firmes

Cuidar archivos frágiles con manos firmes

Fecha:

spot_imgspot_img

El diplomado Rescate de las Memorias Comunitarias en Nayarit aborda una temática distinta cada mes. Este módulo se dedicó a la identificación de deterioros, manipulación adecuada y conservación preventiva de acervos documentales

El cuidado de los archivos comienza con gestos simples. La manera en que se abre un libro, se toma una hoja suelta o se manipula una fotografía puede definir la vida útil de un documento. En eso se centró el segundo módulo del diplomado Rescate de las Memorias Comunitarias en Nayarit, específicamente dedicado a la conservación documental. El enfoque fue práctico, centrado en rutinas cotidianas del trabajo archivístico, con participación de personal técnico, bibliotecarios, cronistas y servidores públicos que resguardan acervos municipales, escolares, parroquiales y comunitarios.

El diplomado está organizado en módulos mensuales, cada uno con una temática distinta relacionada con la gestión y salvaguarda del patrimonio documental. En esta sesión, se abordaron contenidos sobre conservación preventiva, deterioros físicos y químicos, manipulación adecuada de documentos y medidas básicas de seguridad laboral. Fue impartido por Dara Valencia Hernández, técnica asociada del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y miembro del Subcomité de Normalización para la Preservación Documental del Comité Técnico de Normalización Nacional de Documentación de México (COTENNDOC), y por Roxana Govea Martínez, responsable del área de conservación de la Antigua Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La primera parte del módulo consistió en el estudio de los materiales que conforman los documentos. Se explicó la diferencia entre papeles de trapo elaborados a mano, papeles con pulpas mecánicas o químicas y papeles industriales con aditivos. Se presentaron imágenes con aumentos que permitieron observar la estructura fibrosa del papel y se señaló la relación entre estos materiales y su comportamiento ante el paso del tiempo.

Se abordaron los factores de deterioro más frecuentes, divididos en causas intrínsecas y extrínsecas. Entre las intrínsecas se mencionaron la calidad de la pulpa, el tipo de adhesivos, el refinado excesivo de las fibras y la tinta ferrogálica, conocida por generar oxidación en el papel. Las causas extrínsecas incluyeron humedad relativa inestable, luz directa, partículas en suspensión, contaminación, presencia de plagas y mal almacenamiento.

La conservación preventiva se presentó como un conjunto de medidas indirectas orientadas a evitar el deterioro sin intervenir físicamente en los documentos. Se subrayó que esta práctica no requiere tecnología avanzada, sino procedimientos claros, observación constante y organización mínima. Se destacaron acciones como evitar fluctuaciones ambientales, controlar la humedad y el polvo, no exponer documentos a luz directa, mantener ventilación adecuada y emplear materiales de almacenamiento libres de ácido.

Durante las sesiones se establecieron recomendaciones técnicas de manipulación. Se sugirió lavar y secar las manos antes de tocar los documentos, evitar anillos y pulseras, no utilizar bolígrafos, no humedecer los dedos para pasar página, y utilizar soportes adecuados para abrir libros encuadernados. Estas recomendaciones están recogidas en la Guía Básica de Conservación Preventiva del Archivo General del Estado de Oaxaca y en la guía didáctica de la Biblioteca Nacional del Perú sobre manipulación y almacenamiento.

Se realizaron ejercicios prácticos en los que los participantes observaron ejemplos reales de deterioros, como manchas por humedad, quiebres estructurales, perforaciones por insectos y oxidación de tintas. También se analizó el impacto de las cintas adhesivas y otras intervenciones domésticas inadecuadas. La práctica incluyó la identificación de marcas de agua, observación de distintos tipos de papel por época y diagnóstico de daño superficial.

Una parte del módulo estuvo dedicada a la seguridad del personal que trabaja en archivos. Se revisaron las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, sobre selección y uso de equipo de protección personal, y la NOM-035-STPS-2018, sobre factores de riesgo psicosocial. Se presentaron lineamientos sobre uso, limpieza y almacenamiento de cubrebocas, guantes, lentes y batas. Se recomendó establecer zonas de limpieza diferenciadas, evitar el uso del equipo fuera del entorno laboral y capacitar al personal sobre el manejo seguro de documentos potencialmente contaminados.

A diferencia de programas centrados en restauración profesional o en normativa institucional, este módulo se enfocó en formar criterios aplicables en contextos reales con recursos limitados. No se ofrecieron soluciones universales, sino herramientas para que cada participante adapte las recomendaciones a sus condiciones locales. Se enfatizó que conservar no es restaurar, y que evitar el deterioro desde el primer contacto con el documento es una forma efectiva y sostenible de proteger el patrimonio.

El módulo concluyó con una dinámica de evaluación grupal y una práctica de revisión de documentos reales. Los participantes identificaron daños, propusieron acciones preventivas y compartieron experiencias sobre las condiciones en sus propios archivos. También se presentaron ejemplos de intervenciones de bajo costo replicables en archivos escolares y comunitarios. Todas las actividades estuvieron orientadas a reforzar la capacidad técnica desde un enfoque colaborativo.

Este módulo centrado en la conservación documental forma parte de un diplomado más amplio, que mes a mes aborda temas distintos vinculados con la recuperación, valoración y resguardo de memorias locales. La intención general es profesionalizar a quienes, desde distintos espacios institucionales o comunitarios, resguardan documentos que dan cuenta de la historia social y cultural de Nayarit.

No hay afirmaciones sin respaldo en esta nota. Cada concepto, recomendación o ejemplo fue documentado y corresponde a materiales distribuidos durante el módulo o a guías y normas vigentes en México y América Latina. La propuesta del diplomado es clara: conservar es parte del trabajo cotidiano, y hacerlo bien depende de la técnica, el criterio y la constancia. Este módulo mostró que todo eso se puede aprender.

Más artículos