7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioNayaritPresenta en Tepic y hará gira en Argentina

Presenta en Tepic y hará gira en Argentina

Fecha:

spot_imgspot_img

Zamira Franco, actriz nayarita, egresada con honores de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se encuentra en estos momentos trabajando en la puesta en escena “33: o de cómo no soy ave, soy gato negro”. Este proyecto, apoyado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Nayarit 2024, entrelaza saberes como la poesía, la ilustración y la actuación. La obra gira en torno a varias preguntas, que podrían resumirse en una sola: ¿cuál es la relación de Zamira Franco con su padre? Desde un contexto no sólo emocional, sino sociocultural.

“33” es la continuación de una pieza anterior, “Nayarit: o de cómo no soy pez, soy ave”, que se vincula con una pregunta fundamental: ¿cuál es la relación de Zamira con Nayarit? Fue beneficiada por el PECDA Nayarit para realizar “33”, y ahora el proyecto “Nayarit: o de cómo no soy pez, soy ave” ha sido beneficiado por una beca de movilidad llamada ENARTES 2024, lo que significa que ofrecerá funciones en Argentina el 11, 12 y 13 de julio, compartiendo su trabajo en esa parte del mundo, lo cual la tiene muy contenta.

Platicamos con ella y le hicimos algunas preguntas que nos gustaría compartir con ustedes:

¿Como artista originaria de Nayarit, cómo ha influido tu lugar de origen en tu identidad artística y en el contenido de tu obra?

Me gustaría iniciar con un agradecimiento por el espacio y por la labor de visibilizar el trabajo de artistas nayaritas; lo aprecio mucho.

Para responder a la pregunta, quiero hablar en primera persona puesto que mi proyecto artístico también tiene que ver con eso.

Soy Zamira Franco, una artista multidisciplinaria especialista en actuación, originaria de Tepic, Nayarit. Una persona muy obstinada, curiosa y obsesiva. Amante del ceviche de camarón, la playa y el tejuino bien helado.

Nayarit ha influido de una manera muy importante. A mí me parece, que saber de dónde vengo, de dónde soy, es fundamental para mi quehacer artístico, porque eso determina mi contexto. En específico, al tratar teatro documental y biodrama autobiográfico, el tema de Nayarit es uno de los principales que rodean mi trabajo artístico; sinceramente, no puedo concebir mi pieza sin la presencia de Nayarit. Los proyectos “Nayarit: o de cómo no soy pez, soy ave” y “33: o de cómo no soy ave, soy gato negro” tienen que ver con Nayarit, tienen que ver con la idiosincrasia de Nayarit. Entonces, podríamos hablar, con su debida proporción, quizás de un teatro etnográfico.

¿Sientes que tu trabajo contribuye a dar visibilidad a las narrativas y realidades de Nayarit en el panorama artístico nacional e internacional?

Sí, la respuesta concreta sería sí, aunque no soy la única que lo hace, porque hay muchas personas que contribuyen de otras maneras, enalteciendo el nombre del estado desde el deporte, desde la ciencia, desde la cultura, desde otros ámbitos. Considero que mi aportación a esta visibilidad es importante, ya que, por ejemplo, el tema de Nayarit ha estado presente en todo mi trabajo artístico, especialmente en estas dos piezas que comento: en ambas, digamos, la esencia es Nayarit, es parte fundamental del contexto en el que se desarrollan. Hablando de teatro documental, de biodrama autobiográfico y me atrevería a decir, que estoy rondando por el teatro etnográfico.

Así que creo que la respuesta para mí es muy contundente; no tengo ninguna duda de esta contribución. Me parece también importante mostrar la complejidad de Nayarit, no sólo el aspecto turístico que es tan conocido gracias a los medios de comunicación. Y ahora que tengo el beneficio de esta beca de movilidad, literalmente es llevar un pedacito de Nayarit a Argentina, y eso me hace sentir muy contenta y muy satisfecha de toda la trayectoria de la puesta en escena. Creo que es importante mencionar esta satisfacción y todo el trabajo que queda por hacer; eso me motiva bastante.

¿Qué tipo de conexión buscas establecer con el público a través de tus obras, especialmente aquellas de corte más personal o autobiográfico, como se ha mencionado sobre tu trabajo?

En la pieza “Nayarit: o de cómo no soy pez, soy ave”, la intención primordial fue crear una obra para mi mamá, para mis tías, para mis abuelas; para mujeres que quizás por su contexto, no estaban muy acostumbradas a asistir al teatro. Es decir, un teatro que pudiera llegar a personas fuera del gremio teatral. También en el sentido de la producción, es una pieza muy minimalista que permite viajar, que permite movilidad; esa fue una intención muy importante: a quién iba dirigida esta obra. Y ahora con la de “33” es un poco lo mismo: me gustaría que esta pieza pudiera llegar a lugares con difícil acceso al teatro. Me refiero a llegar específicamente a la Sierra de Nayarit, que he tenido la oportunidad de visitar y que fue un punto medular en la investigación para la creación de la pieza escénica. Me gustaría que “33” se presentara en estas zonas, y el tipo de relación que me interesa crear con les espectadores es una de cercanía, literal y metafóricamente, de que el teatro es accesible para todes. De que el teatro no necesita la parafernalia del Teatro como recinto; sino recordar la esencia, me refiero a una persona con la intención de compartir una historia y a otras personas con la intención de escuchar esa historia. Al final de la pieza de “Nayarit”, realizo un conversatorio para escuchar los sentires del público. Entonces, ahora en la de “33” estoy analizando si podría existir esa posibilidad; puede ser que sí, aunque por la temática, es totalmente diferente y me impacta de otra manera, no sé cómo se desarrollará. Estoy a la expectativa del recibimiento del público. Entonces, tener esa conexión con les espectadores, es decir, el conversatorio final, creo que es una cosa maravillosa del trabajo, porque es escuchar al público con la intención de mejorar el proyecto.

Me gustaría agregar sobre la pregunta anterior, ¿qué tipo de conexión buscas establecer con el público a través de tus obras, especialmente aquellas de corte más personal autobiográfico? Me gustaría que las personas se identificaran con mi historia, que esa es mi declaración artística: ¿cómo una historia particular se enlaza con lo colectivo? Eso me gustaría: que, a pesar de yo contarles una historia, por ejemplo, de la relación con mi padre, la gente sintiera empatía por ello y se sintiera identificada en mayor o menor proporción. Esa es una intención muy importante en mi trabajo.

¿Qué nuevos caminos o exploraciones artísticas te interesarían emprender en el futuro? ¿Hay alguna temática o disciplina que aún no hayas explorado a fondo y que te llame la atención?

Soy una persona muy curiosa y tengo muchos saberes en los que me gustaría profundizar. Uno de ellos, sin duda, es el periodismo, muy permeado por el trabajo de colaboración que he realizado con la compañía Teatro Línea de Sombra y especialmente con la pieza “Las periodistas cuentan”; el periodismo me enciende bastante en este momento. También hay otras disciplinas artísticas en las que me gustaría muchísimo ahondar, como por ejemplo la pintura, la serigrafía, seguir con la poesía y con la ilustración, que son saberes que no sólo me motivan, sino que me encantan. Esos dos en particular: la poesía y la ilustración. Y quizás también hacer una mezcla entre el teatro documental y el cine documental; eso me encantaría.

Has recibido varios reconocimientos, incluso la Medalla al desempeño académico de excelencia, y becas, como la de Creadores Escénicos, PECDA y ENARTES 2024, y la preselección al ingreso de la Compañía Nacional de Teatro. ¿Qué significan estos logros para ti? ¿Cómo han impulsado tu carrera?

La verdad, me siento afortunada y privilegiada por el beneficio de todas estas convocatorias. Sin embargo, y desgraciadamente, muchas artistas no logran tener esta visibilidad y eso es muy lamentable. Quiero decir que mi trabajo ha sido muy constante y eso, creo, que es mi mayor acierto. Tener un “respaldo” institucional te da ciertas facilidades; esa es la verdad. Sin embargo, ser leal a mí misma, atendiendo a nuestra realidad, eso es lo más importante. Algo en lo que yo crea firmemente, algo que tenga una urgencia por compartir, y creo que en ese sentido me considero muy leal a ese impulso, a ese deseo. Y la verdad, no quiero ser soberbia, pero para mí la mayor fortuna es esa lealtad a esto que quiero decir. Agradezco los beneficios de estas convocatorias; sin embargo, sé que, así como yo necesito de estas facilidades institucionales, hay muchas artistas con contextos similares al mío que las necesitan y que no tienen acceso, y eso es muy lamentable porque cada vez el presupuesto es menor y entonces se convierte en una competencia bastante cruel e injusta, porque todas tendríamos derecho a este apoyo.

¿Cuáles son los mayores retos o desafíos que enfrentas actualmente como artista multidisciplinaria en México?

Lo tengo muy claro: Uno, es la precarización de los presupuestos. Dos, centralización de las oportunidades para las artistas mexicanas. Y tres, lamentablemente, ser mujer. Creo que falta mucha equidad de género en México, la brecha salarial existe, y yo creo que estas tres cosas son las que considero como desafíos actuales.

Para los jóvenes artistas de Nayarit que están interesados en la actuación y en la multidisciplinariedad, ¿qué consejos les darías?

Primero, ser leales a sí mismes, no desdeñar las inquietudes artísticas que les enciendan, que les emocionen, porque esa manera particular de mirar el mundo es una de las cosas más interesantes en el arte: observar la visión de un artista sobre una pregunta específica.

La segunda es crear alianzas en todos los sentidos, en todos los niveles. Con personas que estén interesadas en su trabajo, hablo desde la familia; o sea, crear una alianza quiere decir argumentar, convencer y que se conviertan en aliados de tu proyecto artístico. O a los institutos de cultura: cómo les compartes una idea, cómo les propones coproducciones, colaboraciones. A tus colegas: cómo puedes seducirles con una idea de un proyecto. También, alianzas con patrocinadores que no se dedican al arte, por ejemplo. Eso es un punto muy importante y que nadie nos enseña: a crear esas alianzas con personas no familiarizadas con lo artístico, y considero que es una vinculación donde todes salimos ganando. Por ejemplo, en mi caso, quiero mencionar la complicidad que he construido con Luisa Pardo, que ha sido apoyo fundamental en mi trabajo, sobre todo en los últimos 5 años.

Zamira Franco se presentará este sábado 21 de junio a las 18:00 horas con el proyecto “33: o de cómo no soy ave, soy gato negro” en Nayar Lab Cinema, ubicado en la calle Sebastián Lerdo de Tejada número 95 Oriente, Centro Histórico de Tepic. La entrada es libre.

Más artículos