7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioNayarit¿Sabes qué es un transviolentómetro?

¿Sabes qué es un transviolentómetro?

Fecha:

spot_imgspot_img

Una herramienta para detectar y frenar agresiones cotidianas en centros de justicia de Nayarit

Por Christopher Agraz

Llamar a una persona trans por un nombre que no eligió puede parecer un detalle menor, pero forma parte de una cadena de violencias normalizadas que se ejercen sin notarlo, incluso desde instituciones que deberían ofrecer protección. Para visibilizar estas formas de maltrato y frenar la discriminación, en Nayarit fueron instalados cinco transviolentómetros en centros de justicia durante el mes del orgullo LGBT+.

La herramienta funciona como una guía visual para identificar distintos niveles de violencia hacia personas trans y otras identidades de género. Su objetivo es claro: hacer conciencia entre el personal de las instituciones sobre prácticas que van desde la omisión hasta la agresión directa. “Van desde el invisibilizar sus identidades, en negarles la existencia, el llamarles por su propio nombre y cómo la violencia siempre va escalando, no existen violencias más álgidas o graves y no graves”, explicó Juan Carlos Montaño, integrante de la Unidad de Delitos contra la Comunidad LGBTTTIQ+.

Además de la instalación de los transviolentómetros, se han realizado capacitaciones permanentes al interior de la Fiscalía de Nayarit para mejorar el trato hacia las personas LGBT+ que presentan denuncias. Las sesiones han incluido formación sobre lenguaje, protocolos de atención y sensibilización general del funcionariado. “Se han venido realizando capacitaciones, algunas organizadas por la unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, una de ellas que su servidor fui partícipe en la implementación del protocolo […] para agentes del Ministerio Público en el cual también se reunió al funcionariado y se les dio a conocer cuáles son las pautas, los criterios y la intervención que deben de tener”, señaló Montaño.

Estas acciones buscan que el personal que atiende denuncias sea capaz de reconocer situaciones de violencia estructural, actuar con empatía y aplicar los protocolos adecuados. “Visibilizar este tipo de violencias, por ejemplo, hacen que el servidor público sea más empático, sepa qué términos utilizar y sepa qué esquemas o protocolos aplicar al recibir una víctima”, añadió.

Con estas herramientas, Nayarit da un paso más en la construcción de espacios de justicia más incluyentes, donde el respeto a la identidad no dependa del criterio personal del funcionario de turno, sino de una formación clara y continua sobre los derechos de todas las personas.

Más artículos