7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioOpiniónRáfagas Políticas

Ráfagas Políticas

Fecha:

spot_imgspot_img

Lo más importante de la política esta semana

VAN RAPIDITAS A VUELO DE TECLAS … .MÉXICO PROMETE DEDUCCIONES FISCALES DEL 100% PARA ATRAER INVERSIÓN. Hasta salivé solo de escribir ese titular. Lo que pasa es que ya sabemos qué onda con los llamados “Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar”. Vamos paso a paso: Si quieres fundar una empresa en un polo, entonces tienes un montón de beneficios, incluyendo la deducción fiscal del 100% en activos fijos nuevos. Y hay más: deducciones adicionales del 25% en capacitación y otro 25% en innovación…… ¿A QUIÉN CUBRE? A empresas que le hagan a sectores clave. Como por ejemplo: Agroindustria,  Aeroespacial,  Automotriz y electromovilidad, Bienes de consumo, Farmacéutica y dispositivos médicos,  Electrónica y semiconductores, Energía, Química y petroquímica,  Textil y calzado…… ECONOMÍA CIRCULAR. Lo importante: ¿dónde exactamente están los polos? Es la primera etapa de los polos. Dicen que habrá más. ¿Por qué importa? Si el plan sale bien, este es el inicio de focos de inversión que abrirán como 300,000 empleos y que canalizarán como 1.5% del PIB de México. Traducción: es un gran anzuelo para quienes quieran producir en México y aprovechar la promesa del nearshoring (incluso en estos tiempos tensos con Estados Unidos). Pero: no hay que olvidar lo que han dicho desde Citibanamex. Aunque los beneficios fiscales nos hacen salivar, México tiene otros retos estructurales para jalar inversión. Como el de seguridad,…..MÉXICO CERRÓ UNA SEMANA MARCADA POR TENSIONES (OTRA VEZ) CON EE. UU. Y UNA AVALANCHA DE REFORMAS LEGISLATIVAS. El Departamento del Tesoro señaló a tres casas —CIBanco, Intercam y Vector— por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió que no hay pruebas sólidas y que la información entregada fue insuficiente. En paralelo, el Senado aprobó una reforma a la Ley Antilavado que amplía el concepto de persona políticamente expuesta y permite a la UIF acceder a información financiera sin orden judicial lo que llevó a la oposición a denunciar posibles riesgos de persecución políticaEE.  UU. PONE EN EL OJO PÚBLICO A INSTITUCIONES MEXICANAS. Mientras el Congreso mexicano aprobaba una reforma que autoriza a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) acceder a información financiera sin orden judicial, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos hizo señalamientos contra dos bancos y una casa de bolsa por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero para el crimen organizado. Las entidades señaladas son CIBanco, Intercam y Vector. Según las autoridades estadounidenses, estas instituciones habrían estado involucradas en transacciones vinculadas al tráfico de fentanilo, en colaboración con empresas chinas. Las sanciones incluyeron bloqueos de activos y restricciones a operaciones internacionales……LA RESPUESTA DESDE PALACIO NACIONAL. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió que no existen pruebas sólidas que sustenten las acusaciones. Sheinbaum explicó que la UIF y la Secretaría de Hacienda recibieron únicamente información general por parte de las autoridades estadounidenses, sin evidencia concreta. MODIFICACIONES IMPORTANTES EN MATERIA DE SEGURIDAD. La Cámara de Diputados aprobó leyes clave en materia de seguridad que habían estado detenidas, en parte, por supuestas diferencias internas entre la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de la Defensa, que se disputaban el control operativo y presupuestal de la seguridad pública. 1. La Ley de la Guardia Nacional (GN) que formaliza y fortalece el control operativo, administrativo y presupuestal de la GN por parte de la Sedena, en congruencia con la reforma constitucional de 2022…..LO MÁS IMPORTANTE DE ESTA LEY: La Sedena asume de forma definitiva el mando  y gestión de la Guardia Nacional. La SSPC mantiene atribuciones administrativas generales, pero sin control operativo directo. Los integrantes de la GN podrán desempeñar cargos de elección popular…… 2. La LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA reorganiza la política de seguridad. Lo más importante de esta ley: Crea el Sistema Nacional, encabezado por un Consejo integrado por el gabinete federal de seguridad pública, las fiscalías, las secretarías de seguridad pública, el sistema penitenciario, el Secretario Ejecutivo, entre otras instituciones. Dota de más facultades a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en el diseño de políticas. Consolida a la Guardia Nacional bajo mando de la Sedena como principal institución encargada de la seguridad. El nuevo Consejo Nacional puede definir cómo se distribuyen fondos federales de seguridad, incluso sin pasar por el Congreso….3. LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INTELIGENCIA define cómo se recolecta y usa información sensible para prevenir y combatir delitos. Lo más destacado de esta ley: Formaliza un Sistema Nacional de Inteligencia, coordinado también por la SSPC. Crea un Sistema Nacional de Información. Concentrará millones de datos (vehículos, armas, salud, comercio, telecom, etc.) de otras bases públicas y privadas. Busca legalizar la obtención de datos para fines de inteligencia, incluso sin orden judicial en ciertos casos. Permite un uso más amplio de información bancaria, fiscal, telefónica y biométrica con fines de prevención del delito. …..LA APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA, impulsada por Morena y sus aliados, dividió a la oposición: Movimiento Ciudadano votó a favor, mientras que el PAN y el PRI lo hicieron en contra. Estos últimos acusaron un riesgo de “espionaje” y alertaron que los cuerpos de seguridad —ahora en su mayoría bajo control militar— concentrarán un poder e información sin contrapesos efectivos. En pocas horas, estas leyes pasaron al Senado para su discusión y aprobación……DIVERSAS ORGANIZACIONES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS mostraron preocupación por la falta de controles parlamentarios y judiciales. La ley autoriza vigilancia preventiva sin que exista una investigación penal en curso, y permite el uso de inteligencia como prueba judicial, sin que se garanticen los estándares mínimos del debido proceso… VEREMOS Y DIREMOS.

Más artículos