En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+, que se celebra cada 28 de junio, la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, reafirmó el compromiso de la dependencia con un modelo de turismo sin discriminación, seguro, respetuoso e inclusivo.
La titular de la Secretaría de Turismo detalló las acciones emprendidas como parte del convenio de concertación firmado con Queer Destinations. El objetivo es posicionar a México como líder global en turismo LGBT+, mediante la creación de destinos seguros e inclusivos que impulsen la economía nacional.
Entre las iniciativas destacadas, se presentó el curso Hospitality Meets Diversity, que amplía la oferta de capacitación de la Secretaría de Turismo (Sectur) en este segmento. El programa aborda temas cruciales como la diversidad interseccional, prácticas inclusivas internas, lenguaje visual y accesibilidad.
Asimismo, se exhortó a los secretarios de Turismo de 26 estados que aún no cuentan con certificación, así como a un considerable grupo de prestadores de servicios turísticos, a participar en la plática de sensibilización “Potencial del Turismo LGBT+ en el Contexto Social Actual”. Esta iniciativa busca capacitar tanto a servidores públicos como a integrantes de la iniciativa privada.
Rodríguez Zamora precisó que, actualmente, siete destinos mexicanos ostentan el distintivo Queer Destinations Committed: Los Cabos, Ciudad de México, Yucatán, Oaxaca, Acapulco, Nayarit y Baja California. Además, mencionó que Isla Mujeres, Holbox, Acapulco y Sonora se encuentran en proceso de obtener esta distinción. La certificación se otorga a destinos y empresas que demuestran un compromiso con la inclusión y seguridad de este segmento poblacional, tras completar un proceso de capacitación y adaptación para garantizar un entorno seguro y acogedor para todos los viajeros.
Según datos de ONU Turismo, 3.5 millones de turistas LGBT+ visitan anualmente México, generando una derrama económica estimada en 7 mil 800 millones de dólares, lo que equivale al 10 por ciento de los ingresos turísticos nacionales. La secretaria añadió que este segmento gasta un 60 por ciento más que el promedio y su mercado crece a un ritmo del 10.3 por ciento anual.
Los destinos con mayor afluencia de este sector son Puerto Vallarta, Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Oaxaca, Acapulco, San Miguel de Allende, Veracruz, Riviera Nayarit y Michoacán. México es el segundo país con más eventos del orgullo LGBT+ en el mundo, siendo la Ciudad de México; Cancún-Playa del Carmen-Tulum; Guadalajara y Puerto Vallarta los destinos que lideran la agenda anual de celebraciones.
La titular de la Unidad de Información y Política Turística, Nathalie Desplas Puel, encabezó —en representación de la secretaria Josefina Rodríguez— el panel “Turismo con Orgullo”. El evento, organizado por Mariana Díaz Maxil, directora general de Profesionalización y Competitividad, y Marcela Camacho Lozano, directora general de Innovación del Producto Turístico, se realizó con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBT+.
Con la participación de la conductora y activista de Canal Once “Gigi Grande”, el activista Antonio Martínez Velázquez y Arturo Delgado, propietario de una Galería Anual en la Ciudad de México, Desplas Puel reiteró la importancia de hacer del turismo una actividad “donde nadie se quede atrás y nadie se quede afuera”. Subrayó la necesidad de consolidar a México como un destino sin distinción en la atención y los servicios, promoviendo un entorno de derechos, tolerancia, respeto y seguridad para todas las personas.