Atenderse sin salir de Tepic, recibir tratamiento especializado sin necesidad de ser derechohabiente, y saber que un diagnóstico complejo ya no implica traslado a Guadalajara o Ciudad de México. Eso es lo que representará el nuevo Hospital de Alta Especialidad del IMSS-Bienestar en Nayarit, actualmente en construcción.
Con una inversión superior a los 2 mil 400 millones de pesos y un avance del 70 por ciento, el hospital se perfila como una de las obras más relevantes en materia de salud pública para el estado. Atenderá a cualquier persona que lo necesite, tenga o no seguridad social, bajo la política de cero rechazo.
Gregorio Francisco Sánchez Vázquez, coordinador estatal del IMSS-Bienestar, informó que el hospital contará con 120 camas sensables, 134 no sensables, 23 consultorios, 43 especialidades médicas y una plantilla de mil 400 trabajadores de salud. Parte del personal será transferido del Hospital Civil y el resto se contratará específicamente para este nuevo espacio.

“El hospital tendrá capacidad para recibir pacientes derivados de las 19 clínicas y más de 200 centros de salud de la entidad, así como de estados vecinos. Será un hospital de puertas abiertas, verdaderamente para todos”, señaló Sánchez Vázquez.
Entre las especialidades que estarán disponibles se encuentran neurología, genética, endocrinología, urología, hemodinamia, neurocirugía, y servicios de imaginología de alta precisión. También se incorporará medicina natural y tradicional como parte de la oferta terapéutica, según informó Ariana Carrillo, jefa de Servicios de Atención a la Salud del IMSS-Bienestar. Añadió que ya hay personal contratado en cada una de las áreas clínicas previstas.
La obra se desarrolla sobre una superficie de más de 23 mil metros cuadrados, de los cuales 20 mil están destinados a construcción. José Luis Martínez Hernández, coordinador de proyectos del IMSS-Bienestar, explicó que ya se concluyó la cimentación, los muros y fachadas, así como las instalaciones hidráulicas, sanitarias y de ductos para aire acondicionado. La siguiente fase contempla el montaje de equipos permanentes y sistemas médicos.
Uno de los avances destacados es la instalación completa de un sistema de correo neumático, que es una red de tubos que conecta diferentes áreas del hospital y permite enviar cápsulas con medicamentos, documentos o muestras clínicas en cuestión de segundos. Funciona con aire a presión y evita que el personal tenga que trasladarse físicamente para entregar insumos. Este tipo de sistema es habitual en hospitales de alta especialidad y representa un salto tecnológico que reducirá significativamente los tiempos de espera entre farmacia, laboratorio y salas de atención.
El complejo también contará con lavandería, planta de tratamiento de aguas residuales y subestación eléctrica propia. Los quirófanos, que deben cumplir con estándares sanitarios y de aislamiento electromagnético, serán terminados en la última etapa de obra para garantizar su funcionalidad.
Este hospital sustituirá al actual Hospital Civil Dr. Antonio González Guevara, cuyas instalaciones ya no responden a las necesidades actuales. El nuevo modelo busca ofrecer atención médica universal, gratuita y de calidad, con infraestructura moderna, personal capacitado y equipos de última generación.