7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioOpiniónLa Serpentina | Las mismas historias del campo

La Serpentina | Las mismas historias del campo

Fecha:

spot_imgspot_img

Los productores de mango, se quejan de que su producto no alcanza ni los tres pesos por kilo, pero esto ocurre también con otros frutos cuando es tiempo de su cosecha, algo debe hacerse

Se quejan amargamente los productores de mango de Nayarit, por el precio que les están pagando por su cosecha, desde luego la cosecha es en estos tiempos, hay que aclararlo, pues de acuerdo a un vocero de los productores de mango, el precio del mango llamado Tomy, alcanza apenas los tres pesos por kilo, y eso si se los aceptan, mientras de acuerdo a la información que da el mismo vocero, el mango mejor pagado, es la variedad llamada Ataulfo, aunque eso de mejor pagado, no significa de ninguna manera que tenga un precio excelente.

Pero escuchar esta historia, es escuchar la historia sin fin del campo, en los tiempos en que hay producción de aguacate, en los momentos en que se alcanza el punto máximo de la cosecha, las empacadoras de aguacate que están a la mano, compran el producto en tres o cuatro pesos, algunas veces hasta 12 o 13 pesos, pero si usted va a comprar un kilo de este producto al mercado, alcanza precios arriba de los 80 pesos el kilo, yo lo he visto hasta en 119 pesos el kilo, en algunas tiendas llamadas de autoservicio.

Y le podría decir lo mismo del tiempo de cosecha del jitomate, del frijol incluso, aunque los productores de este alimento tan importante y popular, han logrado algunos buenos acuerdos que tienen qué ver con precios de garantía y con apoyos a la producción, y qué bueno.

Pero ahora, usted se preguntará, si se les siguen pagando por los frutos de la tierra, tan bajo precio a los productores, ¿Por qué siguen en el mismo negocio?, y la respuesta es sencilla, muchos no tienen otra opción, primero porque cambiar de cultivos de un año a otro, no es algo tan sencillo.

Segundo porque algunos ya tienen incluso compromisos de su producción contraídos con determinados clientes o compradores.

Y tercero porque hacer que produzca un árbol, estamos hablando del caso de los frutales como es el caso de los mangos, el aguacate, el durazno que también en Nayarit se cultiva por el rumbo de la meseta de Juanacatlán, en el municipio de Jala.

Así que nuestros hombres del campo están en una especie de círculo, no vicioso, pero si un tanto fatalista, y le va mal debido a una combinación de factores, incluyendo el cambio climático, la falta de acceso a tecnología e información, la pobreza estructural y coyuntural, y la dependencia de insumos caros.

Pero su larga cadena de sucesos que los tienen siempre con la preocupación en la mente, no está solo en el cambio climático,  y que en sus métodos para lograr hacer producir la tierra, son muy rústicos debido a que no tienen capacidad tecnológica, y además el arrastre de una estructura siempre pobre, y claro, que los insumos para que tengan buenos frutos, cada año o cada ciclo de cosecha, les incrementan los precios, esto no es todo.

A lo anterior, añada usted la degradación de la tierra, una tierra que debido a que no se le deja descansar, cada vez produce menos, y por si fuera poco, por circunstancias naturales se va salinizando y por si fuera poco, tenemos la sobreexplotación de los recursos hídricos, es decir el agua tan preciada y tan necesaria para que los árboles den buenas cosechas, todo esto  también juega un papel importante.

La falta de acceso a educación, salud y otros servicios básicos también afecta la calidad de vida de los productores rurales.

Estos factores pueden llevar a la disminución de los ingresos de los productores, la pérdida de cosechas, la migración a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades y la exacerbación de la pobreza en las zonas rurales.

La baja productividad, los bajos ingresos y la falta de acceso a protección social son problemas persistentes en muchas áreas rurales.

Así que todo lo anterior, le da a usted la respuesta al porque cada vez, las zonas urbanas crecen más, mientras que el campo se va quedando en manos incluso de empresas extranjeras que a Nayarit, han venido a comprar para sembrar y cosechar productos que venden a buen precio a sus países de origen y también a países, de donde no son.

El campo pues, según vemos, seguirá dando noticias tristes para todos, pero en especial para aquellos a los que llamamos dueños del campo…hasta mañana

Más artículos

Artículo anterior
Artículo siguiente