Desde 2020, Nayarit se ha mantenido entre los primeros lugares en el país por la incidencia de embarazos no planificados en adolescentes. Las estadísticas del INEGI para 2020, 2021 y 2023 colocaron al estado en el tercer sitio nacional, y las autoridades locales prevén que esa tendencia se mantenga este año.
Beatriz Estrada Martínez, presidenta del Sistema DIF estatal, confirmó que Nayarit ocupa el tercer lugar y señaló a municipios como Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar y Tepic como los de mayor incidencia. En el caso de las comunidades originarias, añadió, los usos y costumbres explican en parte la persistencia de este fenómeno. “Es un problema común y con mayor presencia en esos municipios”, señaló.
Las instituciones estatales han enfocado sus esfuerzos en llevar información y orientación directamente a las escuelas. El programa del DIF contempla talleres, pláticas y materiales dirigidos tanto a estudiantes como a padres de familia y personal docente. “Es importante estar en comunicación. Se está trabajando en las secundarias para entregar información y prevenir este tipo de embarazos”, explicó Estrada Martínez.
El embarazo en la adolescencia tiene implicaciones médicas, sociales y educativas. Muchos casos terminan en abandono escolar, ruptura familiar o en condiciones precarias para la crianza.
Pese a las medidas oficiales, el 17.5 por ciento de las y los adolescentes embarazados no conocían métodos anticonceptivos ni sabían dónde obtenerlos. El 36.5 por ciento no planeaba tener relaciones sexuales pero cedió ante presión social. Un 9.4 por ciento de las adolescentes embarazadas de 15 años o más habían sufrido abuso sexual.
Aunque existen campañas permanentes, las cifras muestran que todavía hay barreras en el acceso a la información, atención oportuna y redes de apoyo. Las autoridades insisten en que la participación de las familias es clave para revertir la tendencia.