7.7 C
Tepic
jueves, agosto 7, 2025
InicioNayaritAbre en Compostela museo sobre la tradición purera

Abre en Compostela museo sobre la tradición purera

Fecha:

spot_imgspot_img

La sala exhibirá objetos originales que documentan la historia tabacalera

Historia Meridiano / Jorge Enrique González

A dos cuadras del templo del Señor de la Misericordia, en pleno Centro Histórico de Compostela, opera un taller artesanal de puros y cigarros de hoja de maíz. Se llama La Flor de Chila, y ahí confluyen el oficio, la venta directa y ahora también la divulgación histórica. El proyecto está a cargo del historiador Rodolfo Medina Gutiérrez (Compostela, 1992), quien anunció la apertura de una sala de exhibición permanente con piezas originales de los siglos XVIII, XIX y XX vinculadas al cultivo del tabaco y la elaboración de puros en la región.

La conversación con él ocurrió por teléfono la mañana de este domingo, poco antes de que saliera rumbo a Las Varas a surtirse de materia prima. Explicó que el espacio tiene la intención de documentar el papel que tuvo el tabaco en la historia económica y social del municipio. Desde la siembra hasta el consumo, pasando por el comercio local e internacional, el tabaco fue por décadas una importante actividad productiva en la costa sur de Nayarit.

En La Flor de Chila se puede adquirir el producto, observar su proceso de elaboración, participar en él y recorrer una muestra histórica con objetos auténticos. La colección incluye herramientas agrícolas, moldes, pipas, frenos de mula, espuelas, estribos, vitolas y cajas de rapé (tabaco molido que se inhala por la nariz). También medallas obtenidas por casas pureras de Compostela en exposiciones internacionales, como las celebradas en París y San Luis, Missouri. Se integran además mapas, planos y fotografías de antiguas haciendas tabacaleras como Las Varas, Ixtapa y Zacualpan, zonas donde el cultivo tuvo un fuerte arraigo.

En el recorrido por el taller, los visitantes pueden ver cómo se prepara y enrolla el tabaco. A diferencia de los procesos industriales, aquí se conserva la técnica manual que ha sido transmitida por generaciones. Cada puro elaborado en el lugar conserva la huella de ese proceso tradicional. Esa experiencia práctica es parte de lo que distingue al taller como espacio cultural.

Además de estos elementos, la tienda contiene pinturas, muebles y utensilios de los siglos XVIII al XX. Aunque están dispuestos como parte del mobiliario, forman parte del conjunto patrimonial. Algunas de estas piezas no forman parte oficial de la muestra, pero contribuyen a ambientar el lugar como una galería viva. Según Medina, toda la decoración del sitio fue pensada como parte del relato histórico.

Se contempla también la rotación de una “pieza del mes”, que permitirá abordar distintos temas históricos de Compostela. Esto incluye objetos civiles, religiosos o cotidianos que no necesariamente están ligados al tabaco, pero que ayudan a comprender otras etapas de la historia del municipio.

La apertura de la sala estaba prevista para julio, pero se ha pospuesto con la intención de inaugurarla en septiembre. Las piezas están siendo restauradas por especialistas para que puedan exhibirse en condiciones adecuadas. El montaje incluye cédulas explicativas, mapas impresos en gran formato y vitrinas sencillas, diseñadas para facilitar el recorrido sin alterar el funcionamiento cotidiano del taller.

Compostela cuenta con la categoría de Pueblo Mágico. Fue capital de la Nueva Galicia entre 1540 y 1560, y conserva una traza urbana de valor patrimonial. Sin embargo, no dispone de un museo dedicado a su historia reciente ni a sus principales actividades económicas del siglo XIX y XX. Existe un Museo de Arqueología, pero centrado en periodos anteriores. La sala que ahora se prepara dentro de La Flor de Chila busca cubrir ese vacío mediante una propuesta concreta, accesible y sustentada en investigación.

Rodolfo Medina, además de historiador, ha sido cronista del municipio. Su trabajo explora en los archivos, reúne objetos, investiga genealogías, documenta tradiciones locales y publica textos. Este taller-museo es resultado de esa labor personal, sin apoyo institucional y con recursos propios.

El espacio ofrece producto, contexto y sentido. La exhibición permite conocer el oficio a partir de herramientas, documentos y objetos que formaron parte de la vida diaria en esta zona del Pacífico. Todo está dispuesto para que el visitante entienda cómo se ha trabajado el tabaco en Compostela, qué papel tuvo en su desarrollo y por qué sigue presente en su memoria.

Más artículos