La expansión de las plantaciones de agave para tequila ha reducido de forma drástica la superficie dedicada al cultivo de maíz de temporal en el sur de Nayarit. De acuerdo con productores organizados, zonas donde antes se sembraban entre 40 y 45 mil hectáreas de maíz ahora apenas superan las 15 mil.
La disminución afecta a municipios como Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, Santa María del Oro y Compostela, donde históricamente predominaban los granos básicos. Aunque algunos agricultores mantienen parcelas activas, la anterior rentabilidad del agave, la baja en el precio del maíz y la falta de financiamiento han limitado la continuidad de los cultivos tradicionales.
Carlos Castillón Medina, representante de la CNC, explicó que la situación responde a varios factores. “Muchos productores se quedaron sin sus parcelas para sembrar maíz por el avance del agave. Difícilmente llegaremos a las 16 mil hectáreas en toda la zona sur del estado”, señaló.
Castillón también alertó sobre la falta de acceso al crédito. “Las cajas solidarias ya no quieren prestar porque muchos productores están en cartera vencida. La banca privada está cerrada y las opciones con FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) aún son limitadas”, añadió.
Pese al panorama adverso para el maíz, algunos cultivos mantienen presencia. En municipios como Jala, Pochotitán, San Fernando y San Pedro Lagunillas, el cacahuate se conserva como una alternativa rentable, con comercialización hacia Jalisco para elaboración de mazapán.
Otro cultivo en expansión es el arroz, particularmente en localidades como Pantanal, Tregomil y San José Costilla. “Tenemos productores altamente rentables. Nayarit se ha consolidado como primer lugar nacional en producción de arroz”, afirmó Castillón.
Los agricultores coinciden en que, si bien el temporal ha sido favorable este año, sin acceso a financiamiento no es posible sostener ni recuperar el volumen de producción. “Hoy tenemos que encontrar un mecanismo que le permita al productor tener ese recurso extraordinario para poder hacer la siembra”, concluyó.