La presidenta de la Comisión Municipal de Derechos Humanos en Tepic, Karen Aidé Aguayo Mota, informó sobre un progreso significativo en la consolidación de una cultura cívica basada en el respeto a los derechos fundamentales dentro de la capital nayarita, pese a la persistencia de desafíos, especialmente en el ámbito laboral.
En entrevista, la funcionaria subrayó que no es posible hablar de paz sin antes garantizar los derechos fundamentales: “No se puede hablar de paz si no se habla primero de respeto por los derechos humanos. La promoción y difusión de esta cultura es fundamental para que quienes habitamos este municipio, incluidas autoridades estatales y municipales, podamos avanzar hacia una convivencia más justa”.
Aguayo Mota detalló que, en lo que va del presente año 2025, se ha registrado una disminución notable en el número de quejas presentadas ante la Comisión. Esta reducción es particularmente evidente contra instancias como la Dirección de Seguridad Pública y los Juzgados Cívicos, que en años anteriores figuraban entre las más señaladas por los ciudadanos. “Esto refleja que la cultura cívica se está transformando progresivamente”.
No obstante, la presidenta advirtió que persisten problemáticas, particularmente en el ámbito laboral, donde se presentan conflictos internos en algunas empresas locales. Especificó que, aunque no todos los casos revisten gravedad, destacó que muchos están relacionados con violencia de género: “En el estado, en el municipio y en todo el país, se siguen registrando actos de violencia en contra de las mujeres y eso es grave. Por ello, debemos intensificar las campañas de prevención”, recalcó.
Aguayo Mota precisó que aproximadamente el 80% de las asesorías jurídicas brindadas por este organismo han sido dirigidas a mujeres, en su mayoría por situaciones vinculadas a la violencia. Añadió que se trabaja en estrecha coordinación con la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado de Nayarit para garantizar la protección de las víctimas.
Finalmente, la titular de la Comisión recordó que durante el año 2024 se emitió una recomendación contra un servidor público acusado de acoso y hostigamiento sexual hacia una trabajadora. Subrayó que, así como en ese caso, quienes agreden a las mujeres deben ser canalizados al psicólogo para que reciban ayuda profesional: “Porque no sólo se trata de capacitar, también es necesario que los agresores reciban atención psicológica. Esto debe abordarse de manera integral y por eso es importante mantener y fortalecer las relaciones interinstitucionales”.