La rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Norma Liliana Galván Meza, participa activamente en la III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC-UE, un evento de gran relevancia internacional que se celebra en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, con el objetivo de consolidar un espacio común de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.
Este encuentro, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), busca impulsar el desarrollo de un espacio de colaboración entre las regiones euro-latinoamericana y caribeña. En su intervención, la rectora Galván Meza destacó la importancia de la cooperación internacional para hacer frente a los retos globales y fortalecer la educación, la ciencia y la tecnología.
“Este jueves, me encuentro participando en la III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC-UE, convocada por ANUIES y ante representantes de más de 50 países de Europa y América Latina. En este espacio de diálogo internacional hemos coincidido y acordado sobre temas clave como los retos y oportunidades desde las perspectivas de los países participantes. La cooperación en ciencia y tecnología, la equidad de género y la integración para enfrentar los problemas globales son fundamentales”, expresó la rectora a través de sus redes sociales.

Durante los dos días de la cumbre, comunidades académicas, de investigación y de docencia de ambas regiones reflexionarán sobre los grandes desafíos globales, y trabajarán en conjunto para diseñar estrategias y líneas comunes de acción que fortalezcan la asociación estratégica entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
La inauguración del evento se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, donde la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur, destacó la importancia de la cooperación académica en este nuevo contexto global. En su discurso, Serur subrayó que, en América Latina y el Caribe, el conocimiento debe estar intrínsecamente vinculado al bienestar social y a los valores democráticos, destacando la necesidad de una ciencia ética y solidaria que apueste por el desarrollo equitativo de las sociedades.
“Esta cumbre es un espacio ideal para que latinoamericanos, caribeños y europeos construyamos puentes entre la libertad de investigación, el imperativo ético, y orientemos sus frutos hacia la equidad social, la paz y la defensa de la vida en la Tierra”, afirmó Serur. Además, señaló que la gobernanza del conocimiento académico y científico debe incluir las voces de los pueblos, las comunidades indígenas y afrodescendientes, las mujeres en su diversidad y los grupos históricamente marginados.
El evento continúa siendo un espacio fundamental para reflexionar y actuar en conjunto sobre los desafíos que enfrenta la educación superior, la ciencia y la tecnología a nivel global, con miras a crear un futuro más justo e inclusivo para todos. Este tipo de encuentros internacionales refuerzan el compromiso de la Universidad Autónoma de Nayarit con la construcción de una educación de calidad y la cooperación internacional para enfrentar los desafíos del siglo XXI.