7.7 C
Tepic
lunes, agosto 4, 2025
InicioNayaritIndagan cadena operativa ancestral de caolinita en Nayarit

Indagan cadena operativa ancestral de caolinita en Nayarit

Fecha:

spot_imgspot_img

Proyecto del INAH reconstruye técnicas y rutas comerciales de la cultura Aztatlán

En la costa central de Nayarit, expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) trabajan para reconstruir, paso a paso, cómo los antiguos pobladores del área extraían, transformaban y distribuían objetos hechos de caolinita. Se trata de un mineral blanco y suave que, hace más de mil años, fue utilizado para elaborar joyería, utensilios y piezas rituales por la cultura Aztatlán, activa entre los años 850 y 1350 d.C.

El proyecto, a cargo del arqueólogo Mauricio Garduño Ambriz y el geólogo Ricardo Sánchez Hernández, combina exploraciones de campo, análisis de laboratorio, datación de piezas y un componente práctico poco frecuente: reproducir las técnicas antiguas con ayuda de un artesano actual. El objetivo es doble: comprender tanto las habilidades técnicas de los artesanos prehispánicos como las posibles rutas de intercambio que conectaban esta región con otros puntos del Pacífico mesoamericano (INAH, 2025).

La cultura Aztatlán se desarrolló en las márgenes de los ríos San Pedro y Santiago, y es considerada una de las expresiones complejas del occidente mesoamericano. Se caracterizó por una alta especialización en la producción de cerámica, objetos rituales y artefactos lapidarios. Muchos de estos bienes no solo tenían valor estético o simbólico, sino que también circulaban en redes comerciales que abarcaban desde el norte de Jalisco hasta Sinaloa y Colima, lo que da cuenta de un sistema articulado de producción y distribución.

Uno de los puntos de partida fue localizar las fuentes originales de materia prima. El equipo halló depósitos naturales de caolinita en zonas húmedas y con actividad geológica pasada, dentro de los ejidos Yago y El Tambor, en el municipio de Santiago Ixcuintla. Allí, el material blanco, similar a una arcilla muy fina, fue recolectado para compararlo con piezas arqueológicas del sitio de Amapa, donde se han encontrado cuentas, pendientes, vasijas y discos decorados.

La investigación incluye el análisis microscópico de los objetos para detectar huellas de uso, marcas de corte y desgaste. Esto permite identificar qué tipo de herramientas se usaron y cómo se aplicaban. Al mismo tiempo, con la colaboración de Julio López Escobedo, uno de los pocos artesanos nayaritas que aún trabaja este material con métodos tradicionales, se reproducen los procesos antiguos. Este ejercicio, conocido como arqueología experimental, busca comprobar si las técnicas actuales coinciden con las evidencias encontradas.

Los objetos fabricados en caolinita no solo son importantes por su manufactura, sino también por lo que revelan sobre la vida cotidiana y los valores simbólicos de quienes los producían. El uso de formas trípodes, discos con grabados y cuentas cuidadosamente talladas sugiere una función más allá de lo utilitario. Para los especialistas, estos objetos podrían haber servido en rituales de paso, ofrendas funerarias o como marcadores de estatus dentro de las comunidades.

Además del aspecto técnico, los investigadores están trabajando en una clasificación cronológica de las piezas, con base en su forma, estilo y contexto de hallazgo. Esto permite determinar si hubo evolución en las técnicas o cambios en la forma de distribuir los productos.

El director del Centro INAH Nayarit, Othón Yaroslav Quiroga García, informó que los avances del proyecto serán presentados en una exposición temporal en el Museo Regional de Nayarit. La muestra incluirá tanto hallazgos originales como réplicas hechas con las técnicas documentadas durante el estudio.

///////////////////////////////

Para saber más

Referencias institucionales
Centro INAH Nayarit. (2025). El INAH desarrolla proyecto interdisciplinario en torno a la industria lapidaria Aztatlán de Nayarit [Boletín 328]. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Infobae. (2025, 8 de julio). El sitio arqueológico donde se revela el arte prehispánico de Aztatlán, en Nayarit. Infobae México.

Bibliografía complementaria
Reid, J. (2021). Experimental Archaeology in Practice. Cambridge University Press.
Truex, R., y Sánchez, P. (2019). Mineralogía y uso técnico de rocas cerámicas en Mesoamérica. Journal of Archaeological Method and Theory, 26(3), 709–732.

Más artículos