7.7 C
Tepic
martes, agosto 5, 2025
InicioNayaritEs Patrimonio Mundial Tatei Haramara en San Blas

Es Patrimonio Mundial Tatei Haramara en San Blas

Fecha:

spot_imgspot_img

La UNESCO reconoció la ruta de la peregrinación wixárika hacia Wirikuta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es la única práctica viva de México con ese rango

Este sábado fue un día de buenas noticias para México y para Nayarit. En la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció oficialmente la Ruta Wixárika por los sitios sagrados hacia Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es la primera práctica indígena viva de México en recibir tal distinción.

Este corredor ritual tiene una extensión aproximada de 500 kilómetros, desde Tatei Haramara (San Blas, Nayarit) hasta Wirikuta (San Luis Potosí). Atraviesa otros tres estados  (Durango, Jalisco y Zacatecas) y conecta 20 sitios sagrados que mantienen actividad ritual permanente. Según estudios etnográficos de Olvera Galarza y van ’t Hooft (2015), este trayecto se documenta año con año, en etapas que comienzan en centros ceremoniales como Tseriakame, Tunuwame y San José Werika, y finalizan en el Cerro Quemado, en un vínculo directo con la memoria ancestral.

Los peregrinos, bajo la guía de los maraka’ames (chamanes), recorren el camino en silencio, cumpliendo ayuno parcial y purificación, depositando ofrendas como velas, flechas, jícaras rituales y bordados ceremoniales en cada sitio activo. El ritual central ocurre en Wirikuta, donde se realiza la confesión pública frente al fuego de Tatehuari, y se recolecta peyote (hikuri), tratado como sacramento bajo normas comunitarias estrictas.

El recorrido no es igual cada año, ya que puede cambiar según las condiciones climáticas, sociales o incluso políticas. No hay una fecha fija ni un calendario universal. Algunas comunidades peregrinan entre enero y marzo, otras entre agosto y octubre, lo que refleja la diversidad interna del pueblo wixárika y su flexibilidad ritual. En todos los casos, se busca restablecer el equilibrio con las fuerzas del mundo, dar continuidad a los ciclos agrícolas y pedir permiso a los ancestros para seguir habitando sus territorios.

Según datos del Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura, los 20 sitios sagrados están distribuidos a lo largo de trayectos tradicionales que han sido usados durante generaciones y que están asociados a elementos específicos del paisaje: manantiales, cuevas, cerros o cruces de ríos. Cada sitio tiene una función ritual y su propio conjunto de mitos asociados, lo que permite una cartografía espiritual propia de gran complejidad y profundidad simbólica.

Este reconocimiento no sólo destaca el valor cultural, sino también ambiental: Wirikuta es un área de gran biodiversidad dentro del desierto chihuahuense, con numerosas especies endémicas, incluidas cactáceas protegidas. Además, funciona como un mecanismo legal frente a proyectos extractivos: entre 2009 y 2023 se otorgaron más de setenta concesiones mineras, incluido el polémico proyecto de First Majestic Silver, lo que provocó litigios y movilizaciones comunitarias. En 2023 el gobierno federal decretó restricción a actividades mineras en cinco sitios sagrados, aunque las comunidades consideran que aún no es suficiente.

A pesar del decreto, las concesiones siguen vigentes, lo que implica que los permisos pueden ser activados si las condiciones políticas cambian. Por ello, el reconocimiento de la UNESCO es visto por las comunidades como un instrumento más de defensa, pero no como una solución definitiva. En este contexto, organizaciones como el Consejo Regional Wixárika, el Consejo Interregional por la Defensa de Wirikuta y diversas universidades han insistido en la necesidad de una protección integral que incluya a las autoridades tradicionales como sujetos de decisión.

El resultado de la declaración obliga al Estado mexicano a implementar medidas de salvaguarda efectivas. En palabras de Diego Prieto Hernández, director del INAH, este reconocimiento establece una “obligación de preservación activa”, mientras que Totupica Candelario Robles, del Consejo Regional Wixárika, advirtió que no basta con la distinción, “la ruta no es un invento, es algo que hacemos todos los años, lo que queremos es que nos dejen seguir haciéndolo sin obstáculos ni invasiones” .

La nominación se basó en un expediente técnico que incluyó informes del INAH, mapas, fichas etnográficas, videos, testimonios comunitarios y estudios académicos como los de Olvera Galarza y van ’t Hooft, publicados en revistas especializadas como Revista Chilena de Antropología Visual. Los testimonios y documentos permitieron sistematizar elementos clave del ritual, como el uso del bastón ceremonial, canto, música ritual con violín y kanari, y la transmisión de saberes entre generaciones.

Varios de estos elementos fueron también recogidos en documentales y registros sonoros que forman parte del acervo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y de la Fonoteca Nacional. Gracias a estos registros, se ha podido constatar la continuidad de los cantos rituales, la vigencia de los instrumentos tradicionales y la permanencia de una forma de ver el mundo que articula la vida comunitaria con el paisaje. Estas pruebas reforzaron el expediente de nominación y contribuyeron a su aprobación por unanimidad.

Con esta inscripción, México alcanza 36 bienes en la Lista del Patrimonio Mundial. Su relevancia radica en que la Ruta Wixárika es la única práctica viva, compleja y estructurada sobre una forma de comprender el mundo que amalgama ritual, ecología, territorio y comunidad reconocida al país con ese rango. Su protección exigirá políticas públicas, monitoreo permanente y sobre todo, respeto y consulta efectiva a quienes la han recorrido desde tiempos ancestrales.

Para saber más:

Recuadro ESPECIAL ENMARCADO

Bienes inscritos por México en la

Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Culturales (28):

  1. Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (1987)
  2. Centro Histórico de Oaxaca y Zona Arqueológica de Monte Albán (1987)
  3. Centro Histórico de Puebla (1987)
  4. Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque (1987)
  5. Ciudad prehispánica de Teotihuacan (1987)
  6. Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988)
  7. Ciudad prehispánica de Chichén Itzá (1988)
  8. Centro Histórico de Morelia (1991)
  9. El Tajín, Ciudad Prehispánica (1992)
  10. Centro Histórico de Zacatecas (1993)
  11. Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (1993)
  12. Los primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl (1994, 2021)
  13. Zona de Monumentos Históricos de Querétaro (1996)
  14. Pueblo prehispánico de Uxmal (1996)
  15. Hospicio Cabañas, Guadalajara (1997)
  16. Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan (1998)
  17. Ciudad Histórica Fortificada de Campeche (1999)
  18. Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco (1999)
  19. Ciudad Prehispánica de Calakmul, Campeche (2002)
  20. Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro (2003)
  21. Casa y Estudio Luis Barragán (2004)
  22. Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales del tequila (2006)
  23. Ciudad Universitaria Central Campus de la UNAM (2007)
  24. Pueblo protector de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008)
  25. Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en el Valle Central de Oaxaca (2010)
  26. Camino Real de Tierra Adentro (2010)
  27. Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque (2015)
  28. Ruta Wixárika por Sitios Sagrados hasta Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) (2025)

Naturales (6):

  1. Sian Ka’an (1987)
  2. Santuario de Ballenas de El Vizcaíno (1993)
  3. Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (2013)
  4. Islas y áreas protegidas del Golfo de California (2005)
  5. Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (2008)
  6. Archipiélago de Revillagigedo (2016)

Mixtos (2):

  1. Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protectores de Calakmul, Campeche (2002, 2014)
  2. Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica (2018)

TOTAL: 36 bienes inscritos

  • 28 culturales
  • 6 naturales
  • 2 mixtos

Más artículos