7.7 C
Tepic
viernes, agosto 15, 2025
InicioNayaritAcosan a uno de cada cinco internautas

Acosan a uno de cada cinco internautas

Fecha:

spot_imgspot_img

El 20.9 por ciento de las personas usuarias de internet en el estado fue víctima de acoso digital durante 2024, según el INEGI. La cifra sigue creciendo y se acerca al promedio del país

En Nayarit, uno de cada cinco usuarios de internet fue víctima de ciberacoso durante 2024. Ese dato retrata una violencia persistente que se despliega en las pantallas y se normaliza en la vida diaria. Según el Módulo sobre Ciberacoso, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 20.9 por ciento de la población nayarita de 12 años o más que usó internet sufrió alguna forma de hostigamiento digital: suplantación de identidad, mensajes ofensivos, amenazas, acoso sexual, rastreo o filtración de contenido privado.

Ese porcentaje representa aproximadamente 175 mil personas en Nayarit, si se considera que cerca de 840 mil habitantes mayores de 12 años usan internet en el estado, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). La cifra lo coloca en línea con la media nacional, que es de 21 por ciento. En todo el país, más de 18 millones de personas enfrentaron alguna forma de acoso digital en el último año.

La medición cubre los 12 meses previos al levantamiento y contempla variables como tipo de agresión, identidad del acosador, impacto emocional y acciones tomadas por las víctimas. El ciberacoso se refiere a cualquier acto de hostigamiento, intimidación o agresión realizada mediante medios digitales: redes sociales, mensajes, llamadas, plataformas o foros en línea. A diferencia del acoso tradicional, esta forma tiene un carácter persistente, anónimo y se puede replicar de forma masiva.

Yucatán encabeza la lista con una prevalencia del 29.7 por ciento, seguido por San Luis Potosí (26.9) e Hidalgo (26.2). En contraste, los niveles más bajos se registran en Morelos (15.1), Tamaulipas (16.1) y Baja California (16.2). Nayarit no aparece entre los estados más afectados, pero tampoco entre los que han logrado contener el fenómeno. En comparación con 2023, su proporción de víctimas creció tres puntos.

El perfil de quienes sufren acoso en Nayarit se parece al del resto del país: jóvenes, mayoritariamente mujeres, con uso intensivo de redes sociales y conectados más de cinco horas al día. Las mujeres nayaritas reportan una prevalencia del 20.3 por ciento, los hombres del 21.6. Es una inversión respecto a la tendencia nacional, donde las mujeres superan a los hombres por casi tres puntos. En Nayarit, los varones resultan más expuestos, aunque la diferencia no es estadísticamente significativa.

El medio más usado para ejercer acoso es WhatsApp, seguido de Facebook y las llamadas por celular. El anonimato es la regla: en casi dos de cada tres casos, la víctima no sabe quién la agrede. Y cuando lo sabe, suele tratarse de hombres. El 57 por ciento de los hombres agredidos y el 52 por ciento de las mujeres acosadas identificaron a sus agresores como varones.

Entre las formas más frecuentes de ciberacoso están el contacto con identidades falsas, los mensajes ofensivos y, en el caso de las mujeres, las insinuaciones sexuales. Para los hombres, el rastreo digital y la recepción de contenido no solicitado son más comunes.

Un estudio de la Universidad de Guadalajara advierte que, entre adolescentes, el acoso digital se percibe con naturalidad, como parte del entorno. La falta de denuncia no siempre se debe al miedo, sino más bien a la poca confianza de que se sancione a los responsables. Desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Revista Mexicana de Psicología, se ha documentado que los efectos del acoso digital inciden no sólo en la salud emocional, sino también en el rendimiento escolar y laboral.

El tiempo es proporcional a los casos reportados.  Quienes han sido víctimas de ciberacoso pasan en promedio una hora más conectados al día que quienes no lo han vivido. En Nuevo León, el promedio de uso diario entre quienes sufrieron acoso es de 7.7 horas. En Nayarit, es de cinco.

La respuesta más habitual es bloquear. En Nayarit, como en el resto del país, más del 60 por ciento de las víctimas corta comunicación con la cuenta acosadora. Sólo una de cada diez personas denuncia. Y en muchos casos, ni siquiera se lo cuenta a alguien.

El informe del INEGI muestra una violencia que no deja huella física, pero fractura la confianza, el ánimo, la posibilidad de estar en línea sin miedo. No importa si se navega desde Tepic, Santiago o Ruiz. El riesgo está encendido con el módem.

Los datos del Módulo sobre Ciberacoso exponen una forma de agresión que crece en número silencio y varía en sus formas. La lógica es ejercer control, intimidar, exhibir, castigar. Siempre desde el anonimato; en la mayoría de los casos, sin consecuencias.

Más artículos