Este martes se formalizó la firma de un convenio general de colaboración entre el gobierno del estado de Nayarit, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (COCYTEN) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), con el objetivo de fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y de innovación en la entidad.
La alianza contempla una vinculación directa entre instituciones de educación superior del estado y las diez unidades del CINVESTAV en el país, para facilitar líneas de trabajo conjunto en investigación aplicada, formación especializada y transferencia de conocimiento.
En el caso de Nayarit, se busca que universidades públicas y tecnológicos locales puedan participar en proyectos científicos con aplicación práctica, desarrollar cuerpos académicos especializados, y acceder a esquemas de formación con apoyo del CINVESTAV. Esta relación también permitirá a estudiantes de posgrado y profesorado local vincularse con programas nacionales de investigación y ampliar sus horizontes en campos de alta especialización.

El acto fue encabezado por el gobernador Miguel Ángel Navarro, quien reiteró que la ciencia debe ser entendida como una herramienta de transformación social. Anunció la construcción de un Centro de Investigación y Laboratorios en Innovación y Desarrollo de Semiconductores en Nayarit, y destacó el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum en este tipo de iniciativas. “La investigación debe dar resultados que se compartan con la sociedad”, señaló.
Por su parte, el director general del CINVESTAV, Alberto Sánchez Hernández, enfatizó que esta colaboración permitirá trabajar en temas de vanguardia como inteligencia artificial, robótica y neurofarmacología, siempre con un enfoque en el desarrollo regional. Añadió que el convenio no solo fortalecerá capacidades científicas en el estado, sino también enriquecerá el trabajo académico del propio CINVESTAV a nivel nacional.
El director general del COCYTEN, José Luis Esqueda Pérez, precisó que la colaboración se enfocará en una docena de áreas estratégicas que incluyen desde neurofarmacología y química medicinal hasta inteligencia artificial, robótica, ingeniería computacional, biotecnología ambiental, inmunología, oncología, biología molecular, bioingeniería, así como diseño y fabricación de dispositivos electrónicos y semiconductores. Como parte de esta estrategia, también se anunció el inicio de la certificación de docentes nayaritas en diseño de circuitos digitales, con el fin de integrar a Nayarit en la cadena nacional de valor de los semiconductores.
Con este acuerdo, Nayarit consolida una nueva etapa en su agenda de desarrollo basada en el conocimiento, la innovación y el talento científico local.