7.7 C
Tepic
miércoles, julio 30, 2025
InicioOpiniónSí existe el racismo en México

Sí existe el racismo en México

Fecha:

spot_imgspot_img

“En México, el racismo es un fenómeno estructural, básico, constitutivo, que tiene muchos siglos existiendo. Lo hubo entre las tribus originarias, las cuales no se aceptaban mutuamente y se hacían la guerra por dominio de riqueza, territorio o por motivos religiosos, unas con otras. Se afianzó con la conquista española de 1521, con la imposición de las “encomiendas” y el sometimiento a la esclavitud de muchos pueblos originarios. Luego, con la traída de africanos, para manejarlos como esclavos, en los cultivos de las haciendas”.  Literatura sobre el tema.

LO VEMOS A DIARIO

En la vida cotidiana, lo vemos en todo el país a diario. En Chihuahua, con el rechazo y la marginación en zonas urbanas y rurales, para los indígenas Tarahumaras.

Los cuales vagan en zonas marginales, pidiendo ayuda para comer.

Vendiendo las artesanías que fabrican a muy bajos precios.

Siendo tratados con rechazo por la población criolla de comunidades y ciudades.

A los cuales las personas los señalan como “indios”.

Poniéndoles calificativos de “flojos, sucios” y otras palabras fuertes más.

Pero eso sí, siendo usados en estatuas, como símbolo de las raíces de ese Estado Grande. También con su vestimenta original en muchos de los eventos cívicos, de campañas y en otro tipo de eventos deportivos, culturales o políticos. Fenómeno que se repite con todas las etnias existentes en los diversos estados del país.

ESE MISMO FENÓMENO

Este mismo fenómeno en el trato con las etnias originarias, lo vemos en toda la República.

En todos los estados sin excepción.

Nuestros grupos étnicos, con su vestimenta original, acompañando a funcionarios de los tres niveles, en actos importantes. En Tepic, con una colonia Zitacua, un monumento a un wixarika, pero preservando en la sociedad la tácita o explícita, la no aceptación a las personas étnicas.

En lo federal es semejante-

En el estado igual.

En los municipios, de la misma manera.

EL FENÓMENO EN MÉXICO

Este fenómeno de la no aceptación del otro, de los otros, tiene en México diversos aspectos.

Se expresa por medio de la exclusión.

Tan es así, que, para allanar el camino, todos los partidos políticos y todos los gobiernos, han presentado, estudiado y aprobado leyes, para eliminar a una exclusión, que en la práctica no se ve mucho. Existe en todos los rincones donde hay afrodescendientes o grupos étnicos.

Está junto a la exclusión, el rechazo u odio a personas o grupos. Es por eso, que se les da un trato y un espacio marginal.

Lo vemos en las calles, en las centrales camioneras, en el transporte urbano, en los sitios por donde nuestras etnias caminan, viajan o se mueven en lo urbano.

Existe igualmente el rechazo a los grupos. Que se nota en sus entornos, caminos, servicios y viviendas con trato de olvido.

Expresándose con la no integración con ellos. Es por eso, que en general viven en lugares de las sierras. Con malas comunicaciones y poca atención en los servicios públicos. Temas que, por cuestiones de atracción partidistas, de afiliación o de votaciones, se trata de dar una imagen diferente.

LOS MOTIVOS

Los motivos del racismo son varios.

Por la raza. El color de la piel. El origen étnico. La lengua que hablan.

CASO ESPECIAL

Está también, el caso especial de la orientación sexual.

Que ha llevado siglos de marginación

Represión familiar, social y oficial.

Crítica cáustica hacia ellas y ellos.

Negación de oportunidades para su desarrollo personal o profesional.

LAS CONSIDERACIONES “DE FONDO”

Las personas, autoridades o grupos que ejercen el racismo, rechazan o excluyen a una persona, familia o a un grupo social, por consideraciones que no tienen fondo o justificación real.

Por considerar a las personas como “inferiores”.

Por valorarlos como “incapaces.”

O por asumirlos como “menos humanos”.

Más artículos