7.7 C
Tepic
miércoles, julio 30, 2025
InicioNayaritEl debate sobre la fundación de Compostela

El debate sobre la fundación de Compostela

Fecha:

spot_imgspot_img

Santiago de Compostela fue fundada el 25 de julio de 1532 como capital de la Nueva Galicia, en el valle de Matatipac, hoy Tepic. Pero su traslado posterior al valle de Cactlán sigue generando debate entre historiadores locales

Este viernes, Tepic y Compostela están, o deberían estar, de fiesta. Por la misma razón: es día de Santiago Apóstol. Y en su honor se fundó una población en 1532 con carácter de capital de la Nueva Galicia.

¿Quién fundó Santiago de Compostela? ¿Fue la fundación hispana en Tepic, en el valle de Matatipac, o la de una ciudad nómada que se mudó al valle de Cactlán en 1540?

La respuesta a ambas preguntas ha puesto en posiciones excluyentes a dos historiadores, uno de Xalisco, otro de Compostela: Pedro López González (1944) y Rodolfo Medina Gutiérrez (1992).

Cuando Medina fue alumno de López, creyó por su influencia que Juana, la reina de Castilla, la Loca, ordenó el acto fundacional el 25 de julio de 1532. Después de una licenciatura y una maestría en historia ya no piensa así: Isabel, reina de Portugal y emperatriz consorte, es a quien corresponde la maternidad de la fundación.

Entrevistado en la víspera, este jueves, el xalisca ofrece mostrar documentos reales rubricados por Juana en 1532 o después para demostrar que ejercía sus poderes. El compostelano, por su parte, ha publicado en redes sociales y ha defendido en sus textos impresos lo contrario: la salud mental de Juana se lo impidió y fue la portuguesa quien debe llevarse el mérito, si algún mérito hay.

Pero la diferencia entre Pedro y Rodolfo no para ahí. Para aquél, Santiago de Compostela dejó de ser en Tepic por razones de rebeliones, inseguridad y miseria; en el valle de Cactlán se asentaron años después los poderes civiles y eclesiásticos. Más temprano que tarde, estos se mudarían a la capital definitiva: Guadalajara.

Para Rodolfo, Compostela es una ciudad nómada, como muchas otras en el contexto novohispano, que se fundó un 25 de julio en las cercanías de Tepic, no en Tepic, y después peregrinó al sur.

No se crea que uno y otro han fracturado su relación personal, como a veces ocurre en los ámbitos académicos y políticos. No piensan igual, mantienen posiciones contrarias, pero se respetan.

La relación entre las ciudades no pinta ni para bien ni para mal. Hoy, tal vez Compostela haga una fiesta más vistosa. Pero no habrá choques entre sus autoridades civiles, tampoco entre las religiosas por la propiedad del santo. Es una fecha que importa a muy pocos, y los intereses de la política corren por otros rieles. Si la fecha de la fundación y la pertenencia a ciudades nómadas o sedentarias tuviera valor político, ya se estuvieran haciendo pedazos.

Más artículos