7.7 C
Tepic
miércoles, julio 30, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | Valor económico agregado y empleo en el 2024

Monitor Político | Valor económico agregado y empleo en el 2024

Fecha:

spot_imgspot_img

—En la opinión de Abel Ortiz Prado, especialista

LA IMPORTANCIA DE LOS CENSOS

Informa Abel Ortiz Prado –aborpra@hotmail.com. Académico, Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas-, que con el objetivo de generar indicadores económicos con alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático, útiles para las personas emprendedoras o quienes dirigen un negocio, para la sociedad en general y las instituciones públicas y privadas, los Censos Económicos del INEGI se realizan cada cinco años.  En la vigésima edición correspondiente al 2024, los resultados nos indican que, al cierre de dicho año, en México había 7´093,631 establecimientos y 36´592,279 de personas trabajaban en estos, superando las 5´468,180 unidades económicas (UE) y los 27´965,433 de personas ocupadas (PO) en el 2023, acreditando un crecimiento del 29.72% y 30.85% respectivamente; con el agregado de que el porcentaje de unidades “económicas informales” aumentó de 62.6 en 2018 a 64.3% en el 2023. -Nayarit en particular-, pasó de 64,937 a 85,895 UE y de 256,320 a 369,850 en el número de PO-.

A DETALLE

En dicho reporte se destaca que el 95.4% de las unidades económicas encuestadas son “microempresas” (de 0 a 10 empleados), cuya contribución al valor agregado bruto (VAB) es del 16.1% -diferencia entre lo que produce y gasta en insumos- seguidas de las “pequeñas y medianas empresas” (de 11 a 250 empleados) con un 4.4% y contribución del 29.8% al VAB y, en tercera escala; las “grandes empresas” (más de 250 empleos) que tan solo alcanzan el 0.2% contribuyendo con el 54.2 % del VAB. En el caso de Nayarit, el valor agregado de sus empresas en promedio es tan solo el 0.5%. -muy por debajo del rendimiento de los CETES-. En este contexto, es importante destacar la contribución que a la generación de “empleo formal” hacen las micro, pymes y grandes empresas con el 41.4%; 29.9%; y 28.7% respectivamente. El valor agregado bruto, mencionado en el párrafo anterior, alcanzó a nivel nacional un valor de $15 billones 698,352 millones de pesos, escenario donde sobresalen con la mayor aportación entre otras; la Ciudad de México (22.6 %), Nuevo León (8.5%), Estado de México (7.4 %), Jalisco (6.0 %), Guanajuato (5.3 %) y Coahuila (5.1%) sumando estas el 55% del total de las entidades federativas.

MAYORES DATOS A LA ORDEN

En el análisis de las actividades económicas por VAB se identifica a las manufacturas con el 34.3% de aportación, siendo esta la más rentable, seguida del comercio con el 23.5% y los servicios privados “no financieros” con el 17.4%, mientras que en la problemática que enfrentan para su crecimiento y expansión se identifican para la microempresa: altos costos de materia prima, insumos y otros en un 35.4%. Inseguridad pública para las PYMES, afeitándose en un 50.3% y, altos impuestos para las clasificadas como grandes con una afectación del 55.2%. El crecimiento económico en ningún lugar del mundo es casual, por ello esta información es clave para los tomadores de decisión en las entidades federativas, ya que nos indican hacia a dónde focalizar los esfuerzos y recursos, tanto para la atracción de nuevas inversiones, como para la focalización de los programas de apoyo gubernamental para el fomento económico local.

OPINIONES CALIFICADAS

En su libro “La economía de la extorsión” el prestigiado economista @Luis de la Calle -uno de los negociadores del TLC- en una explicación contundente, señala que “muchas MiPyMEs no tienen incentivos para crecer ni formalizarse, porque al hacerlo quedan expuestas a una doble tributación —por un lado, el SAT y, por otro, las organizaciones delictivas”. En este crudo escenario, la seguridad pública no solo es un asunto de legalidad, sino de productividad y bienestar. Otra línea de acción está relacionada con el impulso a la innovación. Aumentar la inversión en investigación y desarrollo permitiría fortalecer los ecosistemas de MiPyMEs y crear clústeres de sectores estratégicos que detonen el empleo de calidad e incrementen la competitividad. En un escenario en donde las unidades económicas formales disminuyeron del 37.4% en 2018 a 35.7% en 2024, y las informales aumentaron del 62.6% al 64.3%, la generación de puestos de trabajo formales es crucial para impulsar la agenda de prosperidad compartida trazada por la presidenta de México, ya que el ingreso laboral es la principal fuente de ingresos de las familias. En promedio, un empleo formal paga cerca del doble que uno informal. En línea con lo anterior, en la CDMEX, Nuevo León, Baja California y Chihuahua, se observaron las mayores remuneraciones promedio mensuales por persona, con $20,199.00, $15,988.00, $15,864.00 y $15,110.00, respectivamente. En contraste; Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Nayarit, registraron las menores remuneraciones, con $9,233.00, $9,698.00, $9,734.00 y $ 10,185.00. Urgen políticas públicas para impulsar la productividad de las MiPyMEs y la generación de empleos de calidad. Hasta aquí el análisis del especialista Abel Ortiz Prado, investigador y catedrático. EXCELENTE SEMANA.

Más artículos