La atención oportuna a niñas, niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una tarea urgente en las escuelas del país, aseguró la psicóloga especialista en terapias contextuales, Yarely Castillo, quien alertó sobre la falta de protocolos claros en el ámbito educativo para tratar esta condición.
“El TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la capacidad de atención, la impulsividad y la actividad motora. Se manifiesta con patrones persistentes que interfieren en el funcionamiento diario del estudiante, tanto en el hogar como en la escuela, y si es adulto, en su trabajo”, explicó Castillo en entrevista.
Agregó que el entorno escolar es clave para detectar a tiempo este tipo de condiciones: “El niño pasa más de seis horas en la escuela. Es ahí donde pueden identificarse cambios de conducta que, si no se atienden a tiempo, pueden derivar en problemas mayores”.
No se trata de etiquetar, sino de comprender
La psicóloga subrayó que el diagnóstico de TDAH debe ser resultado de una observación constante y especializada. “Evaluamos tres factores esenciales: la conducta, la intensidad y la duración. No se trata sólo de etiquetar al niño como hiperactivo, sino de entender la funcionalidad de su comportamiento. Si no comprendemos su contexto, lo reducimos a un diagnóstico”.
Por ello, destacó la importancia de capacitar al personal docente, no para convertirlo en experto en salud mental, sino para dotarlo de herramientas que le permitan actuar de forma oportuna. “La ley establece que deben implementarse protocolos claros. El maestro no tiene que ser psicólogo, pero sí debe saber detectar señales y cómo proceder ante ellas”, sostuvo Castillo.
Casos que duelen y se pueden prevenir
La especialista recordó el caso reciente de Miguel, un joven nayarita que sufría problemas de conducta sin atención adecuada y que lamentablemente se quitó la vida. “Me uno al dolor de su familia. Casos como este demuestran por qué es urgente actuar. Hablar de suicidio no lo promueve; al contrario, es necesario preguntar directamente a los jóvenes si han pensado en eso. Lo que quieren no es morir, sino acabar con el dolor. Necesitan ser escuchados”, sentenció.
Estudiantes a favor de la inclusión
Por su parte, Pedro Reyes, estudiante de Medicina, señaló que el TDAH es más común de lo que se piensa y pidió eliminar la discriminación hacia quienes lo padecen. “He trabajado en conectar a estudiantes con especialistas y en crear espacios donde puedan sentirse comprendidos. Mis compañeros y yo hemos desarrollado proyectos para visibilizar esta condición y para que quienes la padecen no se juzguen a sí mismos, ni sean juzgados por los demás”, expresó.
El llamado, tanto de especialistas como de estudiantes, es claro: las escuelas deben estar preparadas para detectar y canalizar adecuadamente a quienes presentan TDAH, y la sociedad en su conjunto debe dejar de estigmatizar la salud mental.