En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, este 28 de julio, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Consejo Estatal para la Prevención del VIH/Sida (Coesida), reforzó sus acciones de detección, prevención y atención de esta enfermedad de origen viral.
Como parte de estas actividades, se llevó a cabo el foro Intensifiquemos los esfuerzos para poner fin a la Hepatitis, con la participación de especialistas en infectología y autoridades del sector salud.
Este espacio permitió a Jalisco refrendar su compromiso con la meta global propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfocada en la prevención, diagnóstico, tratamiento y eliminación de las hepatitis B y C, consideradas una amenaza silenciosa para la salud pública.
Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco, subrayó la existencia de formas crónicas de hepatitis, y señaló que uno de los principales retos es reducir los contagios por los virus de hepatitis B y C.
“Muy pronto se trabajó en el desarrollo de una vacuna y tuvimos y tenemos, una vacuna altamente eficaz y segura contra el virus de la hepatitis B, de tal manera que ahí tenemos el área de oportunidad más grande para la eliminación de esta forma de hepatitis”, apuntó.
En cuanto a la hepatitis C, el titular de la SSJ señaló que el mayor avance ha sido el desarrollo de tratamientos farmacológicos altamente eficaces.
“El gran salto ocurre cuando aparecen los medicamentos de acción directa y hoy por hoy, tenemos la gran oportunidad de curar a los pacientes, literal, hasta del 95 a 96 por ciento de las ocasiones”, precisó el funcionario estatal.
Por su parte, Margarita Mondragón Galindo, directora del Coesida, expuso el panorama actual de Jalisco frente a las hepatitis B y C, y recordó los compromisos asumidos rumbo a la meta 2030 para su eliminación
“Las metas que tenemos establecidas para la eliminación de la hepatitis para este 2030, es reducir la mortalidad por virus de hepatitis C, que el 60 por ciento de las personas conozcan su diagnóstico, que el 80 por ciento de las personas diagnosticadas estén en tratamiento y que el 95 por ciento de las personas diagnosticadas y que estén en tratamiento, tengan respuesta viral sostenida”, sostuvo.
José de Jesús Segura Arias, director de Prevención y Control de Enfermedades del OPD Servicios de Salud Jalisco, informó que durante lo que va de 2025 se han aplicado más de 61 mil pruebas rápidas para detectar hepatitis en todo el estado, con una positividad del 4 por ciento.
Asimismo, destacó que el OPD cuenta con una red estatal de unidades médicas equipadas para atender hepatitis y con disponibilidad de pruebas diagnósticas en las 13 Regiones Sanitarias.
En el foro también participó el infectólogo Gerardo Amaya Tapia, quien presentó la evolución en los tratamientos contra la hepatitis C, desde los primeros esquemas hasta los fármacos más innovadores, actualmente disponibles en las unidades de salud del estado.
En Puerto Vallarta
Jefatura de la Diversidad Sexual promueve la salud con pruebas rápidas
Hasta este viernes 1 de agosto, la Oficina de Diversidad Sexual del Gobierno de Luis Munguía, ubicada en Plaza Lázaro Cárdenas, ofrece pruebas rápidas de VIH y Hepatitis C con resultados en aproximadamente 15 a 20 minutos. Esto permite una detección temprana y tratamiento oportuno.
Para acceder a este servicio gratuito, el ciudadano solo debe presentar una identificación oficial. Las pruebas son aplicadas por personal responsable de la Coordinación Municipal de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual (COMUSIDA).