7.7 C
Tepic
sábado, agosto 2, 2025
InicioNayaritAumenta informalidad en empleo

Aumenta informalidad en empleo

Fecha:

spot_imgspot_img

El empleo formal disminuyó entre 2018 y 2023, mientras que la informalidad ganó terreno

¿Está la gente en Nayarit con la tranquilidad de un sueldo fijo y prestaciones? O, ¿estamos viendo cómo el trabajo formal pierde el pulso? Los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos dan la respuesta, y la verdad es que la balanza del empleo se ha movido, y no precisamente a favor de la seguridad laboral.

En 2018, la mayoría de los trabajadores, un robusto 78.6 por ciento, laboraba en condiciones formales. En contraparte, el 21.4 por ciento se encontraba en la informalidad. Cinco años más tarde, la cosa cambió. Para 2023, el porcentaje de personal en el sector formal bajó ligeramente a 76.2 por ciento, mientras que el personal en la informalidad subió a 23.8 por ciento. Así, la informalidad le está ganando un terreno que es importante voltear a ver.

Para entender el impacto de este cambio, hay que saber qué distingue al empleo formal del informal. Un empleo formal es aquel que está registrado ante las autoridades laborales y fiscales, lo que implica acceso a prestaciones como seguridad social, aguinaldo, vacaciones pagadas y pensión. Es, en otras palabras, el tipo de trabajo que viene con un contrato, una nómina y una red mínima de protección. En cambio, el empleo informal, aunque puede implicar gran esfuerzo y creatividad, suele carecer de registro legal y de beneficios laborales. Esto incluye desde vendedores ambulantes hasta trabajadores en negocios pequeños que no emiten facturas ni cotizan en el IMSS.

Las ventajas del empleo formal son claras, estabilidad, derechos laborales y posibilidad de crecimiento económico a largo plazo. Sin embargo, también tiene sus retos, como mayor rigidez para contratar o despedir, y costos para el empleador. El empleo informal, por otro lado, puede ofrecer flexibilidad e ingresos inmediatos, pero a costa de la seguridad. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta forma de empleo limita el acceso a créditos, servicios médicos y pensiones, perpetuando la vulnerabilidad económica. Así, cuando la informalidad crece, crecen también los riesgos de un futuro incierto.

Este movimiento, aunque parezca pequeño en los números, tiene un peso enorme. Significa que, si bien la mayoría de los trabajadores en Nayarit sigue en empleos formales, cada vez hay más personas laborando en negocios sin un registro completo. Es un dato clave sobre la dirección que está tomando el mercado de trabajo en el estado.

Los datos del censo especializado del INEGI sobre la informalidad es una señal que no podemos ignorar. El empleo en la región no sólo creció, sino que lo hizo cambiando de piel, con un aumento palpable del que se mueve fuera de las reglas. Al final del día, esto nos deja un mapa del futuro laboral donde la estabilidad y la seguridad parecen ser cada vez, paso a paso, más un lujo.

Más artículos