7.7 C
Tepic
martes, agosto 5, 2025
InicioNayaritTemen varones la vasectomía

Temen varones la vasectomía

Fecha:

spot_imgspot_img

Nayarit se ubica como una de las entidades con menor registro de uso de métodos anticonceptivos permanentes a nivel nacional

El reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) conocido como Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP), destacó en su edición 2024, que Nayarit es una de las entidades con menor registro de uso de métodos anticonceptivos permanentes a nivel nacional. De acuerdo con el informe, la entidad reporta la menor actividad de salpingoclasias, al registrar sólo 34 de estos procedimientos quirúrgicos, también conocidos como ligaduras de trompas u Oclusión Tubaria Bilateral. Baja California y Zacatecas, completan este podio de baja actividad con 61 y 72 intervenciones, respectivamente.

En el caso de los varones, Nayarit se ubica como la segunda entidad, empatada con Colima y Zacatecas, con menor registro de vasectomías en lo que va del año. Solamente Tlaxcala, que no ha reportado ninguna intervención de este tipo se ubica por encima de ellos.

Esta estadística evidencia una tendencia presente a nivel nacional. En México, la decisión de optar por un método anticonceptivo permanente es una responsabilidad asumida de forma casi exclusiva por las mujeres. De acuerdo con la ESEP por cada nueve procedimientos de esterilización femenina, apenas uno se practica en hombres, lo que demuestra una profunda brecha de género en la planificación familiar.

​Según las estadísticas recopiladas por el INEGI, durante ese año se realizaron 24 mil 238 cirugías de anticoncepción definitiva en el sector privado. De este total, la cifra correspondiente a mujeres fue abrumadora, sumando 21 mil 855 salpingoclasias. En un fuerte contraste, únicamente se llevaron a cabo 2 mil 383 vasectomías, pese a que la opción masculina suele ser más rápida y sencilla que la ligadura de trompas.

​Esta desproporción no sólo refleja decisiones individuales, sino también factores culturales y una falta de información que perpetúan la idea de que la anticoncepción es un asunto principalmente de mujeres.

​Estas cifras del INEGI subrayan la urgente necesidad de enfocar las políticas de salud pública en educar y fomentar la participación activa del hombre en la planificación familiar, para así avanzar hacia una responsabilidad verdaderamente compartida.

Más artículos