“El desarrollo político se refiere al proceso de evolución de estructuras políticas, de las instituciones y de las prácticas de una sociedad. En cuanto a la participación ciudadana, es el elemento distintivo de las democracias. Con la libre actividad de sus ciudadanos en la toma de decisiones tanto en la elección, como en el cambio del poder. E igual, en la elaboración de las políticas públicas que manejan los gobiernos.” Literatura sobre el tema.
LOS SIGNIFICADOS
Hay desarrollo político, cuando los gobiernos toman en cuenta a todos los factores que integran a la sociedad.
Sectores productivos, de inversión y empresariales.
Organizaciones de la sociedad civil.
A las diferentes iglesias y credos religiosos.
A los ciudadanos organizados en ONG ‘S o en los partidos políticos.
A los productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, fruticultores.
A las diferentes etnias y a sus organizaciones.
En esencia, cuando derivado de este tomar en cuenta, se logra integración plural de la participación en las acciones y políticas del Estado. Que se denomina gobernanza.
AQUÍ ESTÁ LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Con la participación de varios, de muchos actores.
No con imposiciones de un solo partido o del gobierno, sino en la búsqueda de consensos.
También con la adaptación de políticas acordes a los intereses no de los gobernantes, ni del partido en el poder, sino de la comunidad.
LO DIJO EMANUEL KANT
Sobre este tema de la participación ciudadana y la democracia, lo dijo muy claro el filósofo de Königsberg, Alemania, Emanuel Kant.
Dónde le gustaría vivir al ciudadano, si se le pregunta.
Seguramente contestaría, allí donde su opinión sea tomada en cuenta.
Con ello hablaba de dos temas.
Desarrollo político.
Básico para el ejercicio de la democracia. Lejano por lo tanto de las imposiciones.
De los sectarismos, que siempre son excluyentes.
De los fanatismos, que suelen ser impositivos, persecutorios, violentos y además de estar manejando la represión. La amenaza y las exclusiones.
Como de la participación ciudadana.
Donde ese mismo individuo, sea tomado en cuenta en todas y cada una de las decisiones del Estado.
Sin perseguirlo por su fe religiosa.
Por su ideología política.
O por oponerse a acciones, decisiones o bien políticas, que contravengan el Estado de Derecho.
O las libertades democráticas.
O simplemente, que lleven una acción discrecional de algún gobernante, pretendiendo imponer su criterio personal, en lugar de lo que la ley ordena.
TAN ES ASÍ.
El desarrollo político es para las democracias que tienen cero tolerancias.
A la impunidad.
La corrupción.
A la violencia.
A los grupos del narcotráfico.
O del crimen organizado.
POR LO MISMO
Por lo mismo a la participación ciudadana se le denomina también como “Democracia Participativa”.
Porque la democracia no la hace el Estado, sino la participación mayoritaria de los ciudadanos.
Con rechazo total al “voto clientelar”, conocido como voto comprado por programas sociales, ofertas en obras o servicios públicos, que son por ley obligación de quienes gobiernan. En el caso de los municipios, con fundamento en México, en el artículo 115 federal y el correspondiente de las constituciones de los estados.
Rechazo al sistema corporativo con el control de organizaciones obreras, campesinas, populares o de sindicatos de burócratas o de otro tipo.