En Nayarit, las autoridades de salud están fortaleciendo los sistemas de apoyo a la lactancia materna, en el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto bajo el lema “Demos prioridad a la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenible”. Los esfuerzos buscan promover este hábito esencial en todo el estado, siguiendo las políticas públicas estatales en materia de salud.
Erika Delgado Lara, encargada de la Estrategia de Lactancia Materna en los Servicios de Salud de Nayarit, resaltó los múltiples beneficios de este hábito. “La lactancia materna es la primera vacuna de todo niño recién nacido y tiene múltiples beneficios, tanto para la madre como para el recién nacido”, explicó. Durante esta semana, se llevan a cabo acciones de promoción y capacitación en todas las unidades de salud, dirigidas tanto al personal sanitario como a las madres en período de embarazo, parto y puerperio, a quienes se les orienta sobre la importancia de la leche materna.
Los Servicios de Salud de Nayarit trabajan coordinadamente con la Estrategia Nacional de Lactancia Materna (ENLM), un programa diseñado para difundir ampliamente los beneficios de la leche materna en todo el país. Entre las ventajas destacadas se encuentra la prevención de enfermedades como la diabetes y la obesidad infantil en los bebés, así como el fomento de un desarrollo integral óptimo. Para las madres, la lactancia contribuye a una mejor recuperación postparto.
Delgado Lara subrayó que la leche materna es un alimento biológicamente único, específicamente diseñado para cada bebé. Su composición se adapta continuamente a las necesidades cambiantes del niño, satisfaciendo por completo sus requerimientos nutricionales y proporcionando defensas cruciales que ayudan a prevenir infecciones. Estas características distintivas no se encuentran en las fórmulas artificiales, lo que refuerza la necesidad de promover la lactancia materna como la opción predilecta.
Además de sus propiedades nutricionales e inmunológicas, la leche materna ofrece una practicidad inigualable para las madres. No requiere el uso de termos, agua, biberones ni procesos de esterilización, ya que está siempre lista y a la temperatura adecuada para el recién nacido.
Como parte de las iniciativas de esta campaña, el personal de salud está ofreciendo pláticas informativas e integrando clubes de embarazadas. La especialista hizo hincapié en la recomendación de que la lactancia sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, y posteriormente complementaria con la introducción gradual de alimentos sólidos adecuados.
Para las madres que enfrentan desafíos, existen espacios de apoyo especializados. “Es bien importante que trabajemos esa parte acudiendo a nuestras Clínicas de Lactancia que tenemos en algunos hospitales, como en el Hospital Civil Tepic o en el Hospital de Rosamorada. En estas áreas tenemos personal capacitado precisamente para ayudar a estas madres que tienen este tipo de situaciones”, destacó.
“Muchas de nuestras mamás tienen desconocimiento precisamente de que hay lugares o sitios de apoyo para que las orienten. Mi lema, mi recomendación siempre para las mamás es la lactancia materna, no debe de doler. Si estás bien orientada, si estás bien asesorada, la lactancia materna no debe de doler”, enfatizó Delgado Lara.
Finalmente, se celebró la instalación de salas de lactancia en diversas instituciones públicas, como en el DIF estatal, un organismo público mexicano dedicado al desarrollo integral de las familias. Se concluyó que priorizar la lactancia materna representa una de las opciones más seguras para la salud tanto de madres como de hijos, y es un acto de responsabilidad ambiental que beneficiará a las generaciones presentes y futuras.