Con el objetivo de fortalecer el bienestar emocional y educativo de niñas, niños y adolescentes en Nayarit, la directora de Educación Básica de los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit (SEPEN), Luz Virginia González Magallanes, destacó la importancia de trabajar en conjunto con las familias y la sociedad en vísperas del inicio del ciclo escolar 2025-2026.
Durante un acto de entrega de becas en el municipio de Xalisco, la funcionaria estatal subrayó que estos apoyos deben ser invertidos en beneficio directo de la educación de los estudiantes, y aprovechó la ocasión para hacer un llamado a madres, padres y tutores a estar más atentos a las emociones y necesidades de sus hijos e hijas: “Debemos vigilar no sólo lo que nuestros niños y jóvenes llevan físicamente, sino también lo que albergan en su corazón, porque es importante que las familias mantengan una comunicación cercana y diaria, que no termine el día sin que nos acerquemos a preguntarles qué sienten y qué piensan de sus vidas y de las actividades que realizaron durante el día”.
En este mismo contexto, Luz Virginia González Magallanes destacó que Nayarit es una de las entidades pioneras en la implementación de programas de educación socioemocional. Prueba de ello es el programa estatal denominado Conecta tus emociones, un modelo que incluso ha servido de referencia para otros estados del país.
Además, informó que en lo que va de la actual administración del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, se ha incrementado el número de claves para psicólogos escolares, logrando cubrir aproximadamente el 40% de las nuevas necesidades en centros educativos; a pesar de ello, dijo que aún es insuficiente: “Por eso insistimos en que es fundamental el trabajo colaborativo entre escuelas, familias y sociedad. Necesitamos alfabetizar emocionalmente tanto a estudiantes como a docentes, porque las secuelas de la pandemia aún persisten, sobre todo en forma de ansiedad y depresión infantil”, aseveró la entrevistada.
Además, González Magallanes enfatizó la importancia de recuperar la comunicación cara a cara, sin dejar de lado la tecnología, pero priorizando los vínculos humanos desde el hogar y las aulas. Destacó que la Nueva Escuela Mexicana permite trabajar proyectos no solo dentro de las escuelas, sino también en colaboración con la comunidad.
Entre estos proyectos mencionó iniciativas recientes como Vive la Ciencia Nayarit y el primer Congreso Estatal de Educación Socioemocional, el cual consideró un hito para la entidad y un referente nacional.
Asimismo, advirtió que la violencia es un fenómeno multifactorial que debe abordarse desde la escuela con estrategias que fomenten la convivencia, la inclusión y una cultura de paz.
En cuanto a la inclusión educativa, la funcionaria mencionó el trabajo del Departamento de Educación Especial del estado, el cual brinda acompañamiento a las escuelas que atienden a estudiantes con barreras para el aprendizaje: “Tenemos casos de discapacidades motrices, intelectuales y condiciones neurodivergentes, que no son enfermedades, pero requieren estrategias específicas para una verdadera inclusión”, explicó.
Finalmente, la entrevistada recalcó que además del programa Conecta y el personal especializado, se han establecido alianzas con el sector salud para ofrecer atención integral a los estudiantes que así lo requieren: “Lo más importante es garantizar que todas y todos los niños y jóvenes de Nayarit tengan acceso a una educación de excelencia y con equidad”.